Una iniciativa legislativa presentada por el diputado Carlos Felipe García Molina pretende encarecer en un 50% el costo de la entrada al Parque Nacional Chirripó, una de las áreas silvestres protegidas más emblemáticas de Costa Rica.
El proyecto de ley, tramitado bajo el expediente N.° 25.251, busca crear una “contribución especial” que se sumaría a la tarifa ordinaria de ingreso.
De aprobarse, los visitantes pagarían un monto adicional equivalente a la mitad del valor de la tarifa diaria.
Por ejemplo, considerando el costo actual de ₡4.520 mencionado en el texto del proyecto, el aumento representaría un desembolso extra de ₡2.260 por persona.
El objetivo de la propuesta es dotar de recursos frescos a la Municipalidad de Pérez Zeledón, cantón que alberga el principal acceso al parque y que, según el legislador, asume una carga logística, ambiental y operativa significativa sin recibir una retribución económica proporcional. No obstante, la propuesta no indica cómo se calcularon esos costos, cuánto son actualmente, ni por qué se definió el aumento de 50% como el aumento necesario para compensarlos.
¿Cómo se distribuirían los fondos?
El proyecto establece un reparto específico de los fondos que se recaudarían con esta nueva contribución. La distribución sería la siguiente:
- 50% para organizaciones sin fines de lucro: Se repartiría en partes iguales entre la Asociación para Disminuir el Sufrimiento Humano (REDISH), la Asociación de Mujeres Generaleñas (Casa de la Mujer) y la Asociación de Desarrollo de San Gerardo de Rivas.
- 45% para la Municipalidad de Pérez Zeledón: Estos recursos deberán destinarse exclusivamente a proyectos de desarrollo local en turismo, cultura, deporte, sostenibilidad ambiental e infraestructura comunitaria, entre otros. Se prohíbe su uso para gasto corriente.
- 5% para el SINAC: Este porcentaje se asignaría al Sistema Nacional de Áreas de Conservación para cubrir gastos administrativos derivados de la recaudación y para el mantenimiento y mejora del propio parque.
El agente recaudador de esta contribución sería el mismo SINAC, que la cobraría junto con la tarifa de ingreso regular en los puestos oficiales del cantón de Pérez Zeledón.
Posteriormente, los fondos serían transferidos por la Tesorería Nacional a la municipalidad para su distribución final.
El proponente argumenta que el aumento es “fiscal y socialmente razonable” y no representa una carga excesiva para los visitantes, comparado con otros costos del viaje como hospedaje, alimentación y transporte de equipaje, que pueden superar los ₡67.000 por una noche.
El Chirripó: techo de Costa Rica e imán de biodiversidad
El Parque Nacional Chirripó, creado por ley en 1975, es uno de los destinos más codiciados por senderistas y amantes de la naturaleza, tanto nacionales como extranjeros.
Su principal atractivo es albergar el cerro Chirripó, el punto más alto de Costa Rica con 3.820 metros sobre el nivel del mar.
La visitación al parque es controlada y requiere reservación previa a través del sitio web del SINAC, la cual suele agotarse con meses de antelación.
Los senderos principales, que conducen a la cumbre, abren generalmente todos los días del año, aunque los horarios de ingreso y las condiciones pueden variar por clima o mantenimiento.
Atractivos y biodiversidad del Parque Nacional Chirripó
- Paisajes únicos: El parque ofrece ecosistemas variados que van desde el bosque nuboso hasta el páramo, un ecosistema de tundra alpina poco común en el trópico. Durante el ascenso, los visitantes atraviesan paisajes cambiantes de impresionante belleza.
- Flora y fauna: Es hogar de una extraordinaria diversidad biológica. Entre la fauna destacan especies como el jaguar, el puma, la danta (tapir), monos y una gran avifauna que incluye al quetzal. La flora es igualmente rica, con gran cantidad de especies endémicas, robles gigantes y las formaciones vegetales propias del páramo.
- Formaciones geológicas: Además del Cerro Chirripó, el parque cuenta con otras cumbres y formaciones de origen glaciar, como los Crestones, unas imponentes formaciones rocosas que se han convertido en un ícono del lugar.

El proyecto de ley ahora deberá seguir su trámite en la Asamblea Legislativa para su eventual discusión y votación.