El ICE es el mayor generador eléctrico de Costa Rica, pero su modelo de negocios está en una encrucijada: enfrenta amenazas que le podrían quitar mercado, pero, al mismo tiempo, se abren nuevas oportunidades. Esto dijo su nuevo presidente al respecto.
Rodrigo Chaves solicitó al ICE la implementación de las normas NIIF en su información contable para bajar “a la mayor brevedad” las tarifas de sus servicios eléctricos, sin embargo el Instituto aplicó las normas en 2021, año en el que la Aresep hizo los rebajos correspondientes.
La revisión del mercado de generación y distribución de electricidad es uno de los principales obstáculos que Costa Rica deberá superar si desea entrar a la carrera por la producción de hidrógeno verde a nivel global.
El Gobierno de la República, anunció este 23 de febrero, el interés de la empresa australiana Kadelco por instalar en Costa Rica una nueva planta industrial integrada con capacidad para producir 50.000 toneladas anuales de hidrógeno verde, a partir de las energías renovables que ofrece el país.
Un apagón en marzo de 2019 paralizó a Venezuela durante una semana.
Luego de años de participar en la generación eléctrica con el ICE como único potencial comprador, los generadores privados reciben ahora la noticia de que sus contratos no serán más renovados
Siete plantas privadas se desconectaron del sistema eléctrico entre el 2020 y 2021 tras la no renovación del contrato con el ICE. Otras seis vienen en camino antes del 2024, año en el que la entidad valoraría recontratarlas.
Los recursos del nuevo crédito, en conjunto con otras fuentes de financiamiento, serán utilizados para atender vencimientos de deuda denominada en dólares.
El ICE no renovará los contratos de plantas privadas que caduquen antes del 2024 como una de las decisiones del Plan de Expansión de la Generación.
El texto aprobado crea un marco normativo sobre la generación distribuida en Costa Rica con el fin de promover su implementación en el país.