Costa Rica experimentó una variación positiva del 0,19% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mes de octubre de 2025.
Este resultado, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el 7 de noviembre, rompe con dos meses consecutivos de cifras negativas.
Las divisiones que tuvieron un mayor efecto en el alza mensual fueron Transporte y Recreación, deporte y cultura.
Pese a este aumento mensual, los indicadores de mediano y largo plazo se mantienen en terreno negativo. La variación acumulada (de enero a octubre de 2025) se ubicó en -1,77%, mientras que la variación interanual (noviembre 2024 a octubre 2025) registró un -0,38%.

Productos y servicios clave
El reporte del INEC detalla que, de los 289 bienes y servicios que integran el índice, un 38% subió de precio, un 43% bajó y un 19% no mostró variación.
Los productos que mostraron el mayor efecto positivo en la variación mensual fueron:
- Papa: Con un alza del 20,12%.
- Gasolina: Aumento del 1,21%.
- Paquetes turísticos al extranjero: Incremento del 4,16%.
- Boleto aéreo: Subida del 7,52%.
Por el contrario, entre los principales bienes que contribuyeron a un efecto negativo se encuentran121212:
- Arroz: Baja del -1,63%.
- Tomate: Caída del -3,70%.
- Cebolla: Descenso del -4,56%.
Comportamiento por divisiones
De las trece divisiones que conforman el índice, ocho presentaron aumentos en sus precios durante octubre.
La división de Transporte fue la que tuvo el mayor efecto en el índice (0,079), con una variación mensual de 0,54%. Le siguió Recreación, deporte y cultura, con un efecto de 0,038 y un aumento de 0,74%.
Por otro lado, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que es la de mayor peso en la canasta (24,32), tuvo un leve aumento de 0,08%. La mayor baja se registró en Prendas de vestir y calzado, con un -0,51%.
Contexto histórico
El dato mensual de 0,19% para octubre de 2025 es el tercer año en los últimos cinco que registra una variación positiva para este mes.
En el panorama interanual, la cifra de -0,38% marca el tercer año consecutivo en que la inflación interanual de octubre cierra en negativo. En 2024 fue de -0,79% y en 2023 de -1,28%.
El nivel del índice general en octubre de 2025 se situó en 108,436, mientras que en el mes anterior fue de 108,236.
¿Qué dice el BBCR?
A lo largo de los últimos meses, el presidente ejecutivo del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal, ha enfatizado de manera consistente el compromiso de la institución con mantener una inflación baja y estable, a pesar de los desafíos que presenta el entorno económico costarricense.
En sus intervenciones durante 2025, Madrigal ha argumentado reiteradamente que el comportamiento deflacionario que ha caracterizado gran parte del año no es consecuencia de una política monetaria restrictiva, sino que obedece principalmente a factores externos fuera del control del Banco Central. En julio de 2025, Madrigal manifestó explícitamente que la inflación negativa observada en ese momento no respondía a una postura restrictiva de política monetaria, señalando que la tasa de política monetaria real estaba en línea con lo que consideraba una posición neutral.
El presidente del BCCR ha identificado como principales impulsores de la baja inflación la reversión de choques de oferta de origen externo, particularmente la trayectoria descendente de los precios internacionales de los combustibles. En marzo de 2025, reconoció la existencia de dos fuerzas en competencia dentro de la economía: una al alza representada por los alimentos, con aumentos del 6,4%, y otra a la reducción en los combustibles, con caídas del 4,6%.
En su más reciente intervención de noviembre de 2025, Madrigal presentó actualizaciones a las proyecciones de política monetaria que reflejan un panorama de inflación persistentemente baja. La economía, se proyecta, crecerá a 4,2% en 2025 y 3,5% en 2026, con la peculiaridad de que a nivel del producto se ubicaría cerca de su potencial, lo cual significa que no se anticipan presiones inflacionarias significativas derivadas de excesos de demanda agregada.
Respecto a la trayectoria de inflación, Madrigal ha comunicado que la inflación subyacente se espera ingrese al rango de tolerancia de la meta (3,0% ± 1 p.p.) en el tercer trimestre de 2026, mientras que la inflación general retornaría a ese rango recién en el segundo trimestre de 2027. Este horizonte representa un prolongamiento significativo del período de inflación por debajo de la meta.
