
Las empresas costarricenses se caracterizan este año por mantener la nota que recibieron de las calificadoras de riesgo.
La mayoría de instituciones calificadas (unas 47 en lo que va del 2015) mantuvieron su valoración respecto del 2014.
Aún en medio de una coyuntura económica con crecimiento leves, y alertas por la situación fiscal del país, las notas de entidades nacionales (públicas y privadas), no se han visto afectadas.
El monopolio que poseen algunas en ciertos sectores, el respaldo que otras tienen por su casa matriz o por el Estado y la adaptación a los cambios regulatorios basados en riesgo, son las principales razones de esa estabilidad entre las entidades observadas.
Sin embargo, la baja en la perspectiva de la economía de Costa Rica de estable a negativa, por parte de Fitch Ratings, generó un efecto dominó en la imagen de cinco bancos y una institución pública, cambiando su perspectiva internacional a negativa.
Las calificadoras de riesgo analizan la solvencia de los prestatarios mediante una escala que valora el riesgo de invertir en un producto financiero, sean bonos, acciones, u otros. Entre ellas están Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch Ratings y SCRiesgo.
Aunque la mayoría califican al país, las que analizan a las empresas nacionales son solo Fitch Ratings y SCRiesgo.
La nota que brinden a las entidades dependerá de la capacidad para cancelar sus deudas. Los inversionistas utilizan esta valoración para evaluar la posibilidad de impago.
Las empresas estudiadas pertenecen al mercado de valores, pero otras se han unido de forma independiente con el fin de demostrar la transparencia y solidez de sus finanzas. En estos casos las calificaciones son privadas, como es el caso de Constructora Meco y de la Liga Deportiva Alajuelense.
En tanto, la calificación soberana Costa Rica fue rebajada de Baa3 a Ba1, por parte de Moody’s a mediados de setiembre del 2014, y posteriormente Fitch Ratings redujo la perspectiva de estable a negativa, en enero pasado.
Las razones se reducen al nivel que presente el déficit fiscal, un menor crecimiento económico y las dificultades para implementar reformas tributarias.
A la fecha, ninguno de esos factores muestra señales de mejora.
Desde mayo del 2014, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) tiende a la baja. En febrero, casi alcanza el nivel más bajo de los últimos dos años.
Aunado a esto, el Fondo Monetario Internacional augura un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 3,8%, lo que estaría por debajo de países como Nicaragua, Panamá y Guatemala.
¿A qué se debe la estabilidad?
Según Vanessa Villalobos, analista de Fitch, las empresas que estudia la firma son sólidas. Algunas están en proceso de inversión pero bajo esquemas de negocio de pocos riesgos.
Al analizar a una compañía, la calificadora se enfoca en sus particularidades, y solo en caso de que sea una nota internacional se introducen aspectos propios de la economía nacional, explicó Gary Barquero, gerente de SCRiesgo.
La situación económica del país y su calificación soberana impactará la nota o la perspectiva internacional de empresas que estén ligadas de alguna forma al Estado.
Sin embargo, por la alta influencia del soberano en el sector financiero, también se puede afectar a otras empresas. Por ejemplo, BAC San José y el Banco Popular recibieron la perspectiva internacional negativa, tras el anuncio de Fitch.
El tipo de industria y el monopolio también son importantes.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza yLuz (CNFL), pertenecen al sector eléctrico, una industria regulada, que tiene respaldo del Estado. Ambas no poseen competencia, lo mismo que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).
Otro factor determinante es la respuesta que pueda dar la casa matriz de la firma ubicada en Costa Rica, ante una problemática, como los casos de Holcim y Citi.
La diversificación geográfica ha ayudado a firmas como Florida Ice and Farm y Constructora Meco, quitando peso de la operación nacional en sus resultados.
Por último, los cambios regulatorios han definido estándares más elevados. El enfoque en riesgos ha ayudado a que las empresas manejen un buen perfil.
Estas son solo algunas de las calificaciones otorgadas a cada empresa durante este año, según calificadora.
Empresa | Calificación actual | Perspectiva |
---|---|---|
Fitch Ratings | ||
Compañía Nacional de Fuerza y Luz | AAA | Estable |
Corporación ILG Internacional | BBB | Estable |
Holcim Costa Rica | AAA | Estable |
Instituto Costarricense de Electricidad | AAA | Estable nacional. Negativa internacional |
Refinadora Costarricense de Petróleo | AAA | Estable |
Vidriera Centroamericana (Vicesa) | AA+ | Estable |
Municipalidad de San José | AA | Estable |
BAC San José | AAA | Estable nacional. Negativa internacional |
Banco de Costa Rica | AA+ | Estable nacional. Negativa internacional |
Banco General | AAA | Estable |
Banco Internacional de Costa Rica | BB+ | Estable nacional. Negativa internacional |
Banco Nacional | AA+ | Estable nacional. Negativa internacional |
Banco Popular | AA+ | Estable nacional. Negativa internacional |
BCIE | AAA | Estable |
Bancrédito | AA+ | Estable |
Davivienda | AA+ | Estable |
Citibank | AAA | Estable |
Scotiabank | AAA | Estable |
Caja de Ande | AA+ | Estable |
SC Riesgo | ||
Financiera Desyfin | scr AAA, scr AA- | Estable |
Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos R. L. | scr AA | Estable |
La Nación S. A. | scrAA+ | no aplica |
Seguros del Magisterio, S. A. | scrAA s | Estable |
Florida Ice and Farm Co, S. A. | scrAAA | no aplica |
Banco Popular y de Desarrollo Comunal | scr AA, SCR AA+,SCR 1 Y SCR2+ | Estable |
Banco Improsa S. A. | scr AA-, scr AA | Estable |
Banco Promerica de Costa Rica, S. A. | scr AA+,scr AA | Estable |
Banca Lafise, S. A. | scr AA, scr AA- | Estable |
Banco BCT S. A. | scr AAA, scr AA+ | Estable |
Banco de Soluciones de Costa Rica, S. A. | scr AA-, SCR A+ | Observación |
Banco Hipotecario de la Vivienda | scr AA+, scr AA, SCR 1 | Estable |
Banco Cathay de Costa Rica, S. A. | scr AA-, scr A+ | Estable |