El pasado setiembre registró un leve descenso en el promedio de lo que las entidades financieras pagan a sus clientes por sus depósitos a plazo en dólares.
Este, Certificado de Depósito a Plazo o CDP, es el método de ahorro a plazo más popular, ya que corresponde a una modalidad de inversión mediante la cual los clientes de una institución financiera —pública o privada— entregan fondos durante un periodo definido, a cambio de un rendimiento monetario.
La Tasa Pasiva Negociada (TPN) es el indicador que refleja el promedio de las tasas de interés que los bancos pagan por estos instrumentos, y este indicador cerró setiembre en 3,40%, manteniendo una tendencia decreciente desde marzo, cuando alcanzó su punto máximo anual con un promedio de 3,62%.
La disminución era esperable, considerando que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inició hace un año leves recortes en su tasa de referencia. Estos ajustes impactan tanto a las tasas pasivas como a las activas que pagan y cobran los intermediarios financieros en dólares, a nivel global.
EF recopiló información de 14 intermediarios financieros y las tasas que ofrecen a sus clientes por un CDP a tres, seis, nueve y 12 meses en moneda extranjera.
Mutuales tienen los premios más altos
Las mutuales destacaron el mes pasado al ofrecer las mejores tasas de interés en los Certificados de Depósito a Plazo.
Su promedio ponderado de la Tasa Pasiva Negociada para setiembre fue de 3,98%, la cifra más alta en comparación con los demás tipos de entidades financieras.
Sin embargo, las tasas ofrecidas por Grupo Mutual en octubre se ubicaron por debajo del promedio que registraron las mutuales en setiembre: 1,35% a tres meses, 2,15% a seis, 2,55% a nueve y 2,75% a 12 meses.
Por su parte, la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (Mucap) presentó rangos ligeramente más altos: 1,85% a tres meses, 2,75% a seis, 3,15% a nueve y 3,45% a 12 meses.
Durante el mismo mes, los bancos públicos registraron el promedio más bajo con 2,34%, por debajo de las cooperativas (3,50%) y de los bancos privados (3,80%).
Dentro de los bancos públicos consultados, el Banco Nacional encabeza la lista de tasas a tres (1,74%), nueve (3,15%) y 12 meses (3,39%). No obstante, a seis meses la tasa más alta fue la del Banco Popular, con 2,57%.
En cuanto a los bancos privados, Promérica ofrece las tasas más elevadas en todos los plazos, excepto a tres meses, donde Scotiabank lidera con 2,60%. Promérica ofrece 3,15% a seis meses, 3,65% a nueve y 3,90% a 12 meses, superando al resto de instituciones privadas.
Respecto a las cooperativas, Coopenae registra las tasas más altas a tres meses (2,88%), nueve (4,32%) y 12 meses (4,65%). Sin embargo, CoopeAnde ofrece el rendimiento más alto a seis meses, con 3,71%.
Montos mínimos de inversión
Cuando un usuario decide iniciar en esta modalidad, la institución con la que se asocie le pedirá un monto mínimo a invertir, que varía según las políticas de cada entidad.
El monto más alto corresponde a BAC Credomatic, con $1.500. Sin embargo, es uno de los pocos que supera los mil dólares, junto con Scotiabank, que requiere $1.000; la mayoría de las instituciones no supera los $500.
De hecho, en BCR, Coopenae, Coopealianza, Coopecaja y CoopeAnde se puede invertir con solo $100.
