El Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) presentó sus predicciones sobre el comportamiento del tipo de cambio durante este y el próximo año.
Así lo hizo constar la institución el 23 de septiembre en una actividad dirigida a compartir su análisis sobre el rumbo económico futuro del país y los factores internacionales que inciden sobre él.
Para el cierre de este año proyecta un tipo de cambio de venta de ¢514,25, mientras que para 2026 la estimación asciende a ¢519,01 con base en el comportamiento cambiario observado hasta ahora y los fenómenos geopolíticos que puedan generar alguna presión sobre el indicador.
Tasa de Política Monetaria sin cambios
El Nacional no prevé variaciones en la Tasa de Política Monetaria (TPM), pues su predicción es que se mantenga en 3,50% anual tal y como se asentó tras una reducción de 25 puntos base realizada por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) tras la sexta reunión de política monetaria.
El Banco Nacional también se refirió a un probable cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual se mostraría como una inflación negativa de -0,91% este año, mientras que el próximo llegaría a terreno positivo en un 1,83%.
Lo anterior indica que continuaría por debajo de la meta, a lo cual el Central estimó que llegaría hasta inicios del 2027. Según Roger Madrigal, presidente del banco, la postergación y reciente ajuste obedece a expectativas de inflación cercanas al límite inferior del rango de tolerancia
Transcurrieron ya más de dos años desde la última vez que el país logró alcanzar la meta de inflación del 3%, fijada por el BCCR en enero de 2016 y sin cumplirse desde abril de 2023.
Otras proyecciones
La Tasa Básica Pasiva (TBP) del Central, que sirve como referencia del costo del dinero en colones a mediano plazo, y base para fijar intereses en muchos créditos, cerraría en 3,78% al finalizar 2025 y bajaría levemente a 3,77% en 2026.
Cuando ese indicador sube, normalmente aumentan las cuotas de los préstamos ligados a ella; cuando baja, tienden a reducirse.
En cuanto a la Tasa Prime, el costo base del crédito para clientes de primera línea, se proyecta un crecimiento de 7% durante este año, seguido por una moderación a 6,50% el próximo.
Por su parte, la expectativa para la tasa de fondos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se movería en un rango de entre 3,75% y 4% en 2025, para después ajustarse entre 3,25% y 3,50% en 2026.

Riesgos y oportunidades
Entre los riesgos señalados por Gerardo Rojas, director de tesorería del Banco Nacional, se encuentra la “incertidumbre asociada a los conflictos geopolíticos, posturas comerciales más proteccionistas, elevados niveles de deuda pública y una inflación que aún está por encima de los objetivos de largo plazo en algunas economías”.
Además, señaló que la previsión de una mayor desaceleración de socios comerciales, en especial Estados Unidos, podría ralentizar el crecimiento local.
Pero no todo es negativo, pues entre las oportunidades resaltó un desarrollo económico positivo, sobre todo en servicios y actividades vinculadas a sector externo (como las realizadas por zonas francas); tasas de interés bajas y relativamente estables, así como un crecimiento del crédito moderado con liquidez moderada, pero sin excesos.