El tipo de cambio cerró este viernes 1.º de julio su semana más estable desde que iniciaron las presiones inflacionarias provocadas por la invasión de Rusia a Ucrania.
El precio promedio del dólar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) se tasó en ¢692,64, apenas una variación del -0,05% en comparación con el viernes anterior. Aún así, cerró ligeramente hacia el alza en comparación con el día en el que la divisa se cotizó a menor precio: el miércoles 29 de junio a ¢690,16
LEA MÁS: Cinco datos que debe seguir para entender el comportamiento del tipo de cambio
Junio fue un mes particularmente movido en el mercado cambiario: con un mínimo de ¢685,93 por dólar y un máximo de ¢696,76.
La invasión de Rusia a Ucrania a finales de febrero ha sido uno de los factores que ha disparado el precio de las materias primas internacionalmente y esto le ha agregado a Costa Rica, un país importador, una presión cambiaria adicional a las muchas que ya acarreaba desde que inició la pandemia.
A partir de la última semana de febrero, el tipo de cambio ha visto variaciones semanales de hasta 1,45% entre viernes y viernes, con especial tendencia hacia al alza.
Dos semanas sin intervenciones
Cabe destacar que esta es la segunda semana consecutiva en la que el Banco Central no realiza operaciones de estabilización de venta después de que interviniera $164,77 millones entre el 30 de mayo al 17 de junio del 2022.
LEA MÁS: Grandes intervenciones del Banco Central han coincidido con pérdida de velocidad en alzas del dólar
Una recopilación de El Financiero encontró que los momentos en los que el Central ha intervenido montos superiores a los $100 millones en periodos menores a cuatro semanas, coinciden con una desaceleración en la tendencia alcista del dólar en las semanas posteriores.
Estas grandes operaciones de estabilización solo han sucedido en cinco ocasiones desde que el BCCR adoptó el régimen de flotación administrada en febrero de 2015.
En una operación de estabilización de venta, el Banco Central asume la postura de vendedor en la sesión del Monex con el fin de poner un límite al precio de la divisa a través de la modificación de las expectativas.
El Central solo toma estas medidas para evitar cambios abruptos en la cotización de la moneda, no para mantener el dólar en un objetivo numérico. Además la intervención busca respetar la tendencia que lleven las fuerzas del mercado, ya sea hacia el alza o hacia la baja.
Razones que han empujado el tipo de cambio hacia el alza
El colón lleva una tendencia hacia la depreciación desde que inició la pandemia en marzo de 2020. Desde entonces su valor ha caído más de un 20% en comparación con el dólar. Las razones de su desplome son multifactoriales y responden a un menor ingreso de dólares durante el cierre turístico de 2020 y 2021, un incremento en la demanda de divisas por parte del sector público no bancario, provocado en gran parte por el aumento en la factura petrolera, y las bajas tasas de interés en colones que han desincentivando la moneda local y, por ende, han provocado una mayor demanda de dólares por diversificación de las carteras de inversión.
Estos factores, además, se combinan en la actualidad con una estacionalidad en la que suelen haber pocos dólares en el mercado costarricense.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LIIG3PJVP5F4RN7RWTN5CXHX5E.jpg)
El tipo de cambio en Costa Rica lleva una tendencia hacia el alza desde que inició la pandemia en 2020. (Shutterstock para EF)