Foro de ‘El Financiero’ analizó el desarrollo de Cartago en la última década: conozca los pilares de la provincia para lograrlo
Gerente de Zona Franca La Lima y alcalde del cantón central de la provincia conversaron sobre los cambios que ha tenido la provincia, el desarrollo de talento humano, así como los retos para el futuro
La provincia de Cartago, conocida históricamente por su vocación agrícola, ha experimentado una notable metamorfosis económica en la última década, consolidándose como un polo de desarrollo industrial y tecnológico en Costa Rica. El epicentro de esta transformación es la Zona Franca La Lima, que tiene diez años como uno de los pilares del crecimiento y la generación de empleo de calidad en la región. Un reciente foro, en el que participaron Fernando Carazo, gerente general de Zona Franca La Lima, y Mario Redondo, alcalde del cantón central de Cartago, ofreció una mirada profunda a los logros, desafíos y perspectivas futuras de esta alianza estratégica.
La decisión de establecerse en Cartago se basó en un principio fundamental: llevar las oportunidades de trabajo a la gente, y no al revés. Diariamente, miles de cartagineses dedicaban horas y una parte significativa de su salario en trasladarse a otras provincias para trabajar. Zona Franca La Lima buscó revertir esta tendencia, ofreciendo empleos de calidad cerca de sus hogares. La apuesta fue exitosa: hoy, el parque alberga a 17 empresas y emplea a 8.500 personas.
El alcalde Mario Redondo enfatizó la importancia estratégica de Zona Franca La Lima para el desarrollo de Cartago. La presencia de la zona franca ha impulsado un círculo virtuoso en Cartago, ya que al generar empleo de calidad para los cartagineses, se reducen los tiempos de traslado, ganan calidad de vida y disponen de más tiempo para la familia, el estudio, el ejercicio y el bienestar mental.
Aproximadamente el 80% de las empresas del parque se dedican a la producción de dispositivos médicos y el 20% restante de las empresas se concentra en el sector de la electrónica.
La evolución de la fuerza laboral en Cartago es notable. Si bien la provincia mantiene su arraigo agrícola, la llegada de empresas de alta tecnología ha impulsado una especialización creciente. El alcalde Redondo destaca los esfuerzos municipales para potenciar la competitividad de Cartago, ya que la constante graduación de ingenieros y especialistas por parte del TEC, sumada a la formación que ofrecen colegios técnicos como el Covao (el más antiguo del país), ha sido fundamental para forjar el talento humano que demandan estas industrias.
Vea completo el foro sobre el desarrollo de Cartago. (El Financiero/El Financiero)
Además de la formación técnica, las habilidades blandas son altamente valoradas por los gerentes de las empresas.
El crecimiento exponencial de las exportaciones de Zona Franca La Lima es un testimonio elocuente de su éxito: de $400.000 en su primer año a casi $4.600 millones al cierre del año pasado. Fernando Carazo atribuye esta cifra al perfil del trabajador cartaginés: “educado, arraigado, con mucho orgullo de ser cartaginés”. Esta combinación se traduce en alta productividad y, crucialmente, baja rotación. Este último factor es un costo significativo para las empresas, y la fidelidad de los empleados cartagineses al cuidar sus trabajos ha sido un elemento determinante en la prosperidad del parque.
Como parte de los desafíos, los panelistas destacaron la necesidad de seguir invirtiendo en educación y fortalecer programas como educación dual para contribuir a que más empresas le den oportunidades a jóvenes de ingresar al mercado laboral.
Mario Redondo, alcalde de Cartago y Fernando Carazo, gerente de ZFLL, conversaron sobre el desarrollo de Cartago en un nuevo foro de EF. Foto: Jonathan Jiménez Flores (JONATHAN JIMENEZ/JJiménez)
Periodista con experiencia en la cobertura de economía, negocios y temas inmobiliarios en distintos medios. Graduado de la Universidad de las Américas. Actualmente encargado de la sección de Negocios de El Financiero.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.