La asistencia alimentaria internacional depende de decisiones logísticas, presupuestos en constante revisión y contextos geopolíticos cambiantes.
Las agencias encargadas de su distribución deben actuar con rapidez, sobre todo cuando se trata de emergencias humanitarias y poblaciones desplazadas.
En algunas ocasiones, los tiempos de reacción, la rotación de inventarios y los ciclos administrativos no logran coincidir.
Estados Unidos destruyó cerca de 500 toneladas de alimentos de emergencia que habían sido almacenadas en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, para su posible distribución en zonas de crisis. La medida se tomó luego de que los productos alcanzaran su fecha de vencimiento este mes.
La ayuda consistía en galletas de alto contenido energético, utilizadas principalmente para atender necesidades nutricionales inmediatas en contextos como desastres naturales o desplazamientos por conflicto armado.
El Departamento de Estado confirmó que el lote fue adquirido como parte de una estrategia de contingencia y que su destrucción responde a los protocolos sanitarios internacionales. La eliminación del cargamento implicará un costo adicional estimado de $100.000.
Según un exfuncionario consultado por el medio CNN, parte del problema se originó tras recortes y cambios administrativos realizados en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) durante el gobierno de Donald Trump.
La situación se agrava cuando al menos 295 millones de personas en el mundo enfrentan hambre aguda, según cifras del Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias.
El exfuncionario de la USAID indicó que este tipo de productos son particularmente valiosos en escenarios donde no es posible cocinar o acceder a alimentos frescos. Señaló que, en lugares como Gaza o Haití, las condiciones actuales habrían permitido su aprovechamiento.
Pese a la destrucción del lote vencido, el Departamento de Estado aseguró que mantiene reservas similares activas en distintos almacenes y que la entrega de asistencia humanitaria continuará sin interrupciones.