El gobierno de Estados Unidos confirmó este jueves, 27 de noviembre de 2025, la implementación de una medida extraordinaria de control migratorio: la revisión exhaustiva de la residencia permanente (Green Card) de todos los ciudadanos provenientes de una lista de 19 países considerados “de preocupación”.
La decisión, comunicada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) bajo la administración del presidente Donald Trump, representa un endurecimiento significativo en la política migratoria actual, afectando de manera retroactiva a personas que ya poseen estatus legal en el país.
Una revisión “rigurosa y a gran escala”
Siguiendo una directiva presidencial, el director de USCIS, Joseph B. Edlow, emitió la orden de ejecutar una “reevaluación completa” de los estatus otorgados. El mandato trasciende a los futuros solicitantes, enfocándose en verificar la situación de quienes ya residen legalmente en territorio estadounidense.
“He ordenado una revisión rigurosa, a gran escala, de cada tarjeta de residente de cada extranjero de cada país de preocupación”, declaró explícitamente Edlow. La administración ha justificado esta acción citando la seguridad nacional como prioridad absoluta, argumentando que la población no debe asumir riesgos derivados de lo que califican como “imprudentes políticas de reasentamiento” de la administración anterior.

El detonante de la medida
El anuncio se produce apenas un día después de un grave incidente de seguridad en Washington D.C. El 26 de noviembre, un tiroteo dejó a dos miembros de la Guardia Nacional gravemente heridos y en estado crítico.
Las autoridades identificaron al presunto atacante como Rahmanullah Lakanwal, un ciudadano afgano de 29 años. Según se reveló, Lakanwal ingresó a Estados Unidos en 2021 bajo el programa “Operation Allies Welcome” (Operación Bienvenidos Aliados) de la administración Biden, obteniendo asilo y estatus legal tras haber colaborado con fuerzas estadounidenses en Afganistán.
El presidente Trump utilizó este suceso para cuestionar los filtros de seguridad de su predecesor, afirmando la existencia de millones de extranjeros “no verificados” que, según su postura, representan un riesgo para la nación.
Países afectados y alcance
USCIS remitió a una Proclamación Presidencial de junio de 2025 para definir las naciones sujetas a esta revisión, citando deficiencias en sus procesos de seguridad o cooperación. La lista de 19 países incluye:
- América Latina y el Caribe: Venezuela, Cuba y Haití.
- Medio Oriente y Asia: Afganistán, Irán, Yemen, Birmania (Myanmar), Laos y Turkmenistán.
- África: Somalia, Sudán, Libia, Eritrea, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Burundi, Sierra Leona y Togo.
Implicaciones para el sistema migratorio
Esta política introduce un escenario de incertidumbre legal, ya que la posesión de una Green Card podría no garantizar la permanencia si el gobierno determina que el proceso de verificación (vetting) original fue insuficiente. Esto abre la posibilidad a la revocación de residencias y posteriores procesos de deportación.
Adicionalmente, se ha ordenado la suspensión indefinida de todas las solicitudes de inmigración de ciudadanos afganos y una revisión de los casos de asilo y refugio aprobados entre enero de 2021 y febrero de 2025, para descartar fraude o errores en la admisión. Para comunidades con flujos migratorios recientes significativos, como la venezolana, cubana y haitiana, la medida supone un cuestionamiento directo a su estabilidad legal en Estados Unidos.
