Lab de Ideas con apoyo de Holcim Costa Rica — Con la meta de cero emisiones netas a 2050, la sede país de Holcim presentó su primer reporte de sostenibilidad para Costa Rica, un documento que engloba los resultados de las acciones en materia económica, social y ambiental que desarrolló la cementera durante el 2024.
“Estamos sumamente entusiasmados por este reporte, el primero de Holcim Costa Rica”, explicó la CEO de la empresa en el país, Natalia Soler:
“Holcim ya trabaja un reporte corporativo a nivel global y regional pero este es el primero específico para el país en el que podemos contar lo que hicimos el año pasado, cuál es nuestra estrategia y cuál es la transformación para el sector que queremos liderar”, dijo en una entrevista con ‘El Financiero’.

“Más que un slogan”
La estrategia corporativa de Holcim se basa en un modelo de tres pilares que se centra en el aumento en la inversión en países con buen desempeño—como lo es Costa Rica—, en generar progreso para las personas y el planeta, y en sostenibilidad, que es el que enlistan las acciones presentadas aquí.
Según Soler, “la sostenibilidad no es solo un slogan para Holcim, si no que es un componente que se vino a quedar para convertirnos en una compañía sostenible y rentable en el tiempo y que también es responsable con las comunidades en las que opera”:
“Nosotros hemos gestionado inversiones importantes en proyectos como la ampliación de la operación en Geocycle, con la cual procesamos todos nuestros residuos municipales e industriales para convertirlos en combustible. Esa no solo fue una de las inversiones con más impacto en la disminución de nuestra huella de CO₂, si no que también que aportó en la disminución de los costos y en darle un mejor servicio a la comunidad y a nuestros clientes”.
Con miras a 2050
Durante el año pasado, Holcim registró una reducción del 19% en sus emisiones de CO₂, en comparación con 2018, y evitó la liberación de más de 4.600 toneladas de estos gases, gracias a mejoras en su eficiencia térmica. También logró valorizar más de 72.000 toneladas de residuos municipales e industriales, para convertirlos en energía y combustible alternativo para su producción de cemento, evitando que estos llegasen a rellenos sanitarios.
Por otro lado, la empresa logró reutilizar más del 90% del agua industrial consumida en su planta de cemento y sembró 1.100 árboles nativos en sus canteras, con el objetivo de rehabilitar más de 18 hectáreas de estos terrenos y que, a partir de ello, regresen la flora y la fauna a esos lugares.
En el eje social, las iniciativas de Holcim impactaron a más de 26.000 personas en 16 comunidades con programas de vivienda, educación y medioambiente, entre los que se contabilizaron la construcción de seis huertas escolares; las más de 270 horas de voluntariado que realizaron sus colaboradores; y la capacitación a más de 220 personas en educación ambiental, tecnología y relaciones comunitarias; además del fortalecimiento de 18 emprendimientos locales con formación especializada.
Finalmente, y en materia de inclusión, Holcim duplicó su contratación de mujeres en 2024, alcanzando un 50% de liderazgo femenino en sus puestos ejecutivos.

“Hoy somos una empresa capaz de utilizar residuos sólidos y convertirlos en un material que sustituya el 60% del combustible fósil que usábamos en nuestros procesos”, explicó a EF Delsa Alfaro, coordinadora de Sostenibilidad y Líder de Descarbonización de Holcim Costa Rica.
La compañía empezó a medir sus emisiones de CO₂ en 1990 pero fue en el 2020 cuando la organización, a nivel global, decidió incluir a la sostenibilidad en su estrategia.
“Este cambio radical nos dio un norte a seguir”, dijo Alfaro, “y nos ha llevado a innovar hasta en la propia formulación del producto para que nuestros cementos sean muchísimo más descarbonizados y menores en CO. Hoy el cemento de uso general tiene un 35% de reducción de emisiones y el cemento Multibase, diseñado para bases estabilizadas en carreteras, tiene un 45% menos”.
En ese sentido, el año pasado el portafolio de cementos ECOPlanet de la empresa obtuvo las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), las cuales evalúan el impacto ambiental de los insumos a lo largo de su ciclo de vida, al considerar parámetros como la huella de carbono, el consumo de recursos y la energía utilizada, entre otros.
A las construcciones que incluyan estos productos se les puede facilitar la obtención de certificaciones como LEED, EDGE y RESET, por lo que con ello la empresa espera promover y liderar el camino de sostenibilidad en la industria de la construcción.
“Creemos en la integración del sector público, del privado y de la academia para lograr que desde los pisos hasta la última capa de pintura, las nuevas edificaciones sean sostenibles”, dijo Camilla Angelini, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Holcim Costa Rica.
La vocera agregó que la meta es reducir el 32% de las emisiones de primer alcance en sus plantas de cemento y operaciones, disminuir el 5% de su consumo eléctrico y bajar en un 21% sus emisiones logísticas para el año 2030.
El objetivo principal, aseguró Angelini, es “ser ‘Net zero’ para 2050: un compromiso a nivel global que significa que la huella ambiental y de CO₂ que generemos va a ser completamente compensada. Ya estamos trabajando en la tecnología necesaria para ello”.
Los interesados en conocer más sobre este reporte pueden ingresar aquí.

Artículo realizado con el apoyo de Holcim Costa Rica. ‘Lab de Ideas’es una sección que destaca iniciativas de marcas y empresas en Costa Rica. El contenido editorial está diseñado para ser útil, y también hay espacio para mensajes comerciales curados, acompañados; diferentes.