Lab de Ideas con apoyo de Kimberly-Clark — El 2024 fue un año importante para la empresa Kimberly-Clark a nivel nacional y global: en él la empresa no solo celebró sus 60 años en Costa Rica —su presencia data de 1964—, sino que también inauguró un nuevo centro logístico regional aquí, reforzando con él su presencia centroamericana.
El año pasado, la multinacional anunció una transformación mundial de su negocio para “buscar sinergias, crecer más rápido y ser más eficientes” en su cadena productiva.
Así, la operación en Centroamérica y Latinoamérica pasó a organizarse en una primera área de Cuidado Personal —que incluye los segmentos de cuido de bebés y niños (Huggies®), femenino (Kotex®) y de adultos (Plenitud®)—; y en una segunda de Cuidado Familiar y Profesional que integró el negocio de consumo de papel (Scott® y Kleenex®) con Kimberly-Clark Professional (la cual engloba productos de higiene y limpieza para diferentes industrias, entre ellas, la gastronómica, turística y farmacéutica).
“Esta conjunción es un cambio estructural en la compañía”, comentó a EF Ana Beatriz Franco, vicepresidenta de Cuidado Familiar y Profesional de Kimberly-Clark en Latinoamérica, con quien conversamos sobre esta transformación y sus implicaciones regionales y país.
“Costa Rica es un mercado relevante para nosotros: de hecho, es nuestra sede en Latinoamérica y por eso nuestros líderes están aquí. En el país contamos con más de mil colaboradores que participan en todos los procesos y tenemos un Centro de Servicios Compartidos (GBS por sus siglas en inglés) que presta apoyo en temas contables a varios mercados globales, principalmente en servicios financieros”.

Crecimiento y proyectos regionales
Franco tiene 22 años de trayectoria en la industria y, gracias a su experiencia dentro de la compañía, ha liderado tanto la transformación regional como los proyectos de sostenibilidad en la zona.
Para la líder, “Centroamérica es clave porque nuestros productos son líderes en todas las categorías y por eso nuestro objetivo es continuar elevando la experiencia del cliente y marcar la diferencia en los próximos años”.
En los últimos meses, por ejemplo, la marca Scott® fue reconocida por el ranking Top of Mind —de revista Summa y CID Gallup— como la número uno en la categoría de papel higiénico; y, además, Kimberly-Clark El Salvador —donde se encuentra la planta de papel más grande de Latinoamérica— lleva quince años en la primera posición de la categoría de papel, cartón y artes gráficas del ranking de Exportadores Industriales realizado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
“En esa fábrica se produce el papel higiénico, las toallas de cocina y las servilletas Scott® que llegan a la gran mayoría de los hogares de la región”, puntualizó Franco. Ella agregó que por eso la región es tan importante para la empresa y que es desde esa relevancia que surgen los proyectos de responsabilidad social que se trabajan con las comunidades locales:
“Este agosto Scott® lanzó la campaña Siéntete Cómodo que tiene como fin derribar las barreras sociales que envuelven el uso del baño en espacios públicos”, dijo. El proyecto busca eliminar los estigmas que rodean el tema, especialmente en el ámbito laboral, subrayando la importancia de no aguantar necesidades pues hacerlo puede afectar negativamente la salud.
Este proyecto se suma a otros como Baños Cambian Vidas —fundado por la propia Franco—, cuyo propósito es mejorar las condiciones de saneamiento en la región. Este año el programa cumple una década, y durante esta, Kimberly-Clark ha invertido más de $2.7 millones; la meta de la compañía es llevar agua potable, baños seguros y educación a 10 millones de personas de aquí al 2030.
“En áreas rurales de Centroamérica la instalación de sistemas de agua potable y baños adecuados representa un desafío considerable debido a la dispersión de las viviendas. Para abordar esto, los beneficiarios reciben capacitación en autogestión, lo que fomenta cambios de comportamiento y mejora su calidad de vida”, explicó Franco.
A estas iniciativas —enfocadas en la división papel— se suman otras de cuidado personal como Un Abrazo para Cada Bebé que, con Huggies® y UNICEF, brinda acceso a servicios y cuidados a familias con recién nacidos para que estos sobrevivan a sus primeros días de vida y crezcan sanos; y Ella Puede, el cual empodera a mujeres y educa sobre la menstruación al erradicar mitos.
“La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad forman parte intrínseca de nuestro propósito de brindar Un mejor cuidado para un mundo mejor”, destacó Franco. “Tenemos el compromiso de impactar de manera positiva a las comunidades donde operamos, ofrecer las mejores soluciones a nuestros consumidores y minimizar nuestra huella ambiental”.

La empresa también asumió el compromiso de buscar fuentes alternativas de fibras que contribuyan a la protección de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático, con la expectativa de haber alcanzado más de la mitad de ese objetivo para 2030. Asimismo, desde 2019 cuentan con el galardón Bandera Azul y desde hace más de 15 años lideran el programa AmbientaDOS que otorga premios anuales a centros educativos comprometidos con el reciclaje: en los últimos cuatro años, 109 centros han participado y han recolectado más de 53.000 toneladas de residuos valorizables.
“Nuestro objetivo a futuro es acelerar el desarrollo y crecimiento del negocio, con un enfoque más directo en nuestras categorías, clientes y consumidores de Latinoamérica”, concluyó Franco. “En Centroamérica, nuestros productos son líderes y seguiremos fortaleciendo ese posicionamiento”.
Artículo realizado con el apoyo de Kimberly-Clark. ‘Lab de Ideas’ es una sección que destaca iniciativas de marcas y empresas en Costa Rica. El contenido editorial está diseñado para ser útil, y también hay espacio para mensajes comerciales curados, acompañados; diferentes.