Así como en los centros educativos existe el bullying o acoso escolar, en los lugares de trabajo se presentan casos de mobbing.
Este término se refiere a ambientes laborales en los que las personas sufren violencia psicológica continua —ya sea presencial, digital, verbal o gestual— con el objetivo de forzar a la víctima a dejar su empleo.
Actualmente es noticia el caso de Carlos Gurrola Arguijo, un trabajador de limpieza de un supermercado mexicano que, como parte de una supuesta “broma” laboral, ingirió accidentalmente una bebida adulterada con una sustancia tóxica, colocada ahí por sus compañeros. El hecho le provocó graves daños internos y, tras 19 días hospitalizado, falleció el 18 de setiembre.
El caso ha generado indignación pues su familia denunció negligencia en la atención de estos comportamientos y volvió a poner en el centro del debate la prevención del acoso en los entornos laborales.
Conversamos con la psicóloga Ingrid Naranjo, experta en el tema, sobre cómo prevenir estas situaciones en las oficinas.

El objetivo es que renuncie
Según Naranjo, el mobbing busca hacer creer a la persona afectada que es “un pésimo trabajador y la peor persona posible para desempeñar sus funciones”, con el propósito de que esta renuncie:
“El objetivo es que se vaya”, explicó. “Que su autoestima se desgaste y que se sienta culpable y merecedor de las ofensas, humillaciones, exclusión y maltrato que recibe. Por eso escuchamos frases como: ‘esa es la típica persona que ha pasado por toda la organización’, ‘ese es el compañero con el que nadie quiere estar’ o ‘esa es la peor jefatura que usted puede tener’, entre otras”.
El tema, sin embargo, no es nuevo en Costa Rica. El país ya ratificó el Convenio C-190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que constituye la normativa más actualizada en prevención de la violencia laboral y que, por supuesto, incluye al mobbing.
En línea con ello, la Asamblea Legislativa ya tiene dictaminado un proyecto de ley que formalizaría la legislación propia en materia de prevención de este mal: se trata del expediente 22.873, “Ley específica para sancionar, erradicar y prevenir el mobbing en Costa Rica”, que tiene pendiente su votación en Plenario.
Además, e incluso antes de la existencia de normas internacionales, el país ya contaba con regulaciones técnicas elaboradas por el Colegio de Profesionales en Psicología, el Consejo de Salud Ocupacional y el Ministerio de Trabajo sobre este tema.
Estas analizan factores como los riesgos psicosociales en el entorno laboral y el burnout y se incluyen en la Guía Técnica para el abordaje del mobbing en los centros de trabajo, en cuya elaboración participó Naranjo.
El documento explica el concepto de mobbing, a quiénes impacta y cómo afecta a las organizaciones.
Durante la entrevista, la psicóloga advirtió que “en una feria de empleo la gente puede decir que ‘jamás trabajen ahí, en esa empresa hacen mobbing’. Borrar esa huella y cambiar esa imagen implica altos costos de gestión, como ocurre con la alta rotación de personal y la falta de sentido de pertenencia”.
“Además, también es un riesgo que muchas personas se queden solo un tiempo breve y luego migren porque perciben que serán maltratadas”, afirmó.
¿Cómo prevenir y atender casos de mobbing?
De acuerdo con Naranjo, la responsabilidad de prevenir este acoso recae sobre la organización y la persona empleadora.
El primer paso para los líderes empresariales, señaló la experta, es capacitarse para diseñar protocolos de respuesta que permitan implementar políticas de salud y seguridad laboral que contemplen los riesgos psicosociales:
“Existen acciones puntuales como regular la manera en que se realizan las reuniones virtuales, definir un decálogo de buenas prácticas en comunicación digital o establecer qué palabras y expresiones están permitidas en los correos electrónicos”, enumeró.
Naranjo también subrayó la importancia de medir el estado de salud emocional del personal y su nivel de exposición a riesgos. En ese sentido, informó que ya se realizó en el país la primera evaluación nacional de factores psicosociales, la cual permitirá identificar los niveles de burnout, acoso laboral, estrés y discriminación en instituciones públicas y privadas.
La guía técnica sobre mobbing está disponible en el sitio web del Consejo de Salud Ocupacional y los interesados pueden acceder a ella aquí.