Pagar con el teléfono o hasta con el reloj de pulsera ya es común: las billeteras digitales se abren paso cada vez más rápido como medio de pago y en Costa Rica ya son más de 15 las entidades bancarias que ofrecen esta opción a sus clientes.
Estos mecanismos, si bien pueden resultar más seguros que las tarjetas de plástico tradicionales, no están exentos de riesgos.
Por eso, en este artículo le traemos algunos consejos para que se proteja a la hora de usar el Apple Pay de iOS, el Wallet Google de Android o cualquier otra billetera digital.

Conocimiento: la defensa contra el fraude
Según BAC Credomatic, el método más eficaz para protegerse contra la ciberdelincuencia es el conocimiento y eso aplica también en el uso de billeteras digitales.
Este banco reporta que al cierre del 2024, casi el 40% de sus clientes estaban adscritos a Google Wallet o a Apple Pay, un porcentaje que incrementó en un 10% en tan solo un año.
“Cuatro de cada diez clientes utiliza este método de pago en la actualidad. De esta cantidad, 61% realiza pagos a través de tarjetas de débito, mientras que 39% lo hace a través de tarjeta de crédito”, agregó la entidad bancaria.
Por ello el banco emitió una serie de recomendaciones con el fin de proteger a los usuarios ante intentos de ciberestafa. Tome nota:
- No le dé la contraseña de su dispositivo a nadie: La recomendación del banco es no dar los datos privados del teléfono a ninguna persona, por ningún medio. El usuario, la contraseña o los códigos de desbloqueo pueden abril la billetera a pagos indebidos.
- Doble autenticación: En esa misma línea, es importante asegurar que el dispositivo en el que se use la billetera cuente con medidas de autenticación biométricas como la huella digital o el acceso facial, para protegerlo por todas las vías posibles.
- Control de pagos: La mayor parte de los bancos envía notificaciones como mensajes o correos al momento de hacer pagos con sus tarjetas. Manténgase pendiente a estas comunicaciones para que detecte a la primera algún movimiento extraño.
- Cuidado con correos sospechosos: Así como aplica para otros medios bancarios digitales, se debe ignorar cualquier tipo de correo sospechoso en el que se dirija al usuario a un sitio web. Es mejor que sea el propio tarjetahabiente quien escriba el sitio de la entidad en su navegador o que acceda a sus cuentas solo mediante las apps oficiales de la entidad.
- Desconfíe: También es importante estar atentos y desconfiar de detalles como la redacción y el tipo de letra de las comunicaciones, para evitar dar clic en hipervínculos sospechosos.
- Cuelgue: Si el usuario recibe una llamada en la que se le solicita información sensible que vaya desde números de tarjeta hasta contraseñas del teléfono, lo mejor es cortar la comunicación y confirmar directamente con el banco, en su línea de atención telefónica.
- Aplicaciones sospechosas: En esta misma vía, es importante que el usuario evite descargar aplicaciones no oficiales o de tiendas desconocidas. Esta recomendación no aplica solo para las apps de los bancos si no para todas, pues ya se han reportado casos de apps que clonan a las oficiales de Gmail o Youtube, por ejemplo, para robar información sensible.
- Denuncie: Finalmente, y si la persona considera que ha sido víctima de fraude, la recomendación es comunicarse inmediatamente con la entidad bancaria correspondiente y poner la denuncia respectiva ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
El incremento en el uso de billeteras digitales está ligado a los beneficios asociados a ellas.
Entre ellos destacan el que se puedan realizar todas las transacciones sin necesidad de internet; que cuando se realicen compras iguales o superiores a ₡50.000 no se necesite digitar el PIN en el datáfono; y hasta que al disminuir el uso del plástico se genera un impacto ambiental positivo.
Sin embargo y aunque una de las mayores ventajas de estos métodos es que ofrecen más capas de protección a sus clientes (como la necesidad de desbloquear el dispositivo con la huella, rostro, PIN o patrón y que los datos sensibles de la tarjeta no se visualicen en la pantalla del celular o reloj inteligente) lo cierto es que no son infalibles y por eso es necesario que los usuarios estén alerta para evitar inconvenientes.