La calificadora de riesgo Feller Rate, con más de tres décadas de experiencia en América Latina, abrió oficialmente sus operaciones en Costa Rica en julio de este año y se convirtió en la cuarta empresa de su categoría en ser aprobada en el país.
Feller Rate nació en Chile en 1988 tras la crisis de deuda de los años ochenta que afectó al sistema financiero del país, cuando la legislación chilena exigió a las empresas financieras contar con calificaciones de riesgo independientes como medida para reforzar la transparencia y la solvencia del sistema.
Su presidente y fundador, Álvaro Feller, explicó que la decisión de instalarse en Costa Rica responde a los elementos estructurales de la economía como el crecimiento sostenido, la apertura hacia la Inversión Extranjera Directa (IED), estabilidad macroeconómica y fortaleza institucional.
¿Por qué Costa Rica fue elegida como punto de expansión?
A lo largo de nuestro trayecto hemos colaborado con profesionales costarricenses y participado en programas de modernización del sector financiero en el pasado. Esto nos dio un entendimiento profundo del talento local y de la forma en que se gestionan los negocios.
Luego, están los factores macroeconómicos y regulatorios, ya que Costa Rica muestra crecimiento sostenido, apertura al recibimiento de IED y un marco institucional sólido con reguladores confiables y un sistema judicial independiente.
Además, la inflación es baja, lo que genera previsibilidad para las empresas y los inversionistas. Comparado con otros países de América Latina, esta condición crea un entorno más estable y atractivo para la expansión de una calificadora de riesgo.
También valoramos la integración creciente de los mercados de capital y financieros en la región, porque amplía las oportunidades de negocio y de colaboración regional.
¿Quién lidera la operación en Costa Rica y cómo se integra con la región?
Marcela Mora lidera la operación local; tiene muchos años de experiencia en calificación de riesgo y un conocimiento profundo del mercado costarricense. Además, el equipo local se apoya en nuestros profesionales de Chile, El Salvador y República Dominicana.
¿Cuáles productos ofrecen y cómo los incorporan?
Somos una calificadora full service, por lo cual evaluamos todo tipo de instrumentos financieros, desde bancos y aseguradoras hasta fondos de inversión y fideicomisos.
Un área de innovación la línea ESG, donde no nos limitamos a otorgar certificados o premios, sino que evaluamos cómo los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza pueden afectar la sostenibilidad y el valor de una empresa.
Lo anterior permite a los inversionistas tomar decisiones informadas, y a las empresas a identificar y gestionar riesgos estratégicos que podrían comprometer su crecimiento a largo plazo. Es un enfoque más cercano a la gestión de riesgos que a la publicidad corporativa.
¿Cómo son recibidos por el mercado costarricense hasta ahora?
La recepción ha sido muy positiva; hemos logrado abrir canales de contacto con potenciales clientes y ya estamos participando en procesos de calificación.
El mercado responde favorablemente cuando encuentra un servicio confiable, con conocimiento local y respaldo internacional. Esta primera etapa se centra en darnos a conocer, mostrar nuestra metodología y empezar a consolidar relaciones sólidas.
LEA MÁS: Feller Rate, calificadora de riesgo latinoamericana, llega a Costa Rica
¿Qué esperan de Costa Rica en comparación con otros países donde operan?
El mercado es concentrado, lo que nos da oportunidades para posicionarnos como una opción sólida. En países como Chile, Paraguay o República Dominicana somos líderes por un margen claro; en Costa Rica buscamos un crecimiento progresivo y sostenible.
El desarrollo del mercado de capitales es fundamental para el crecimiento económico, especialmente en sectores críticos a los que podríamos aportar en buena medida, pues cuando los fondos de pensiones o inversores privados canalizan recursos hacia proyectos estratégicos, se generan efectos positivos en la economía, como mejoras en infraestructura, creación de empleo y aumento en la productividad.
Además, nos enfocamos en educación financiera profesional, por lo que no solo queremos calificar riesgos sino también aportar conocimiento, estadísticas y análisis que fortalezcan la toma de decisiones y fomenten la participación responsable en los mercados.
¿Cuál considera que es el principal desafío en el país?
Mantener políticas macroeconómicas sólidas y una institucionalidad fuerte es clave, de forma que habría que procurarla con especial atención a la estabilidad fiscal, reglas claras para inversionistas, un marco regulatorio predecible y un sistema judicial confiable.
Dichas condiciones no solo facilitan la inversión, sino que también generan confianza para que los mercados financieros y la economía en general puedan crecer de manera sostenible.
¿Qué pasos siguen en la estrategia regional de Feller Rate?
Centroamérica es un mercado estratégico, así que evaluamos a Honduras como próximo destino, mientras que Nicaragua y otros países serán analizados más adelante.
Siempre consideramos factores como institucionalidad, competencia existente y tamaño del mercado antes de decidir una expansión.