Rolando Carvajal, CEO de Fifco, fue la figura encargada de detallar lo que él llamó la transacción más importante en la historia de Centroamérica: la venta de la mayoría de marcas de bebidas, alimentos y retail de la corporación costarricense a Heineken por $3.250 millones. Carvajal no solo encabezó la difícil negociación, sino que también aseguró su continuidad al frente del negocio. Tras la concreción de la operación, prevista para mediados de 2026, seguirá liderando, ya que aceptó la oferta de Heineken para permanecer en su puesto.
En entrevista con EF, Carvajal detalla las razones estratégicas del movimiento, el futuro del icónico legado de marcas como Imperial, Pilsen y Musmanni y otros detalles de la negociación que tomó varios meses.
¿Cuáles son las razones por las que se vende una de las empresas más importantes de este país?
Fifco al ser una compañía con más de 117 años de legado, alcanza un momento estratégico en el desarrollo de su negocio y luego de 23 años de ser socios con Heineken, y compartiendo valores y afinidad estratégica, surge esta oferta de compra por el restante 75% de participación en Distribuidora La Florida y otras subsidiarias. La oportunidad permite, primero, asegurar un buen retorno sobre la inversión para los accionistas, y segundo, continuar con el legado hacia el futuro, especialmente porque hay un socio estratégico con el que tenemos tremenda afinidad.
Heineken ya tenía un 25% de participación en las categorías que se acordaron vender, ¿había alguna estipulación legal para que tuviesen la primera opción cuando se decidiera vender el porcentaje restante?
Desde hace 23 años, cuando se hace la primera negociación del 25% sí queda en el contrato una cláusula de un derecho de primera opción. Ha existido desde siempre.
Cuando Heineken se acercó con esta oferta, ¿qué factores fueron cruciales para decidir que era el momento de vender el porcentaje restante?
Fue muy importante tener la claridad de que la cultura organizacional y de desarrollo de negocios, pensando en nuestro talento, se tiene a un posible comprador con el que somos muy afines y los 23 años de estar juntos nos lo confirman. Claro está que debe haber un adecuado rendimiento para el accionista y las posibilidades de que el negocio pueda seguir creciendo, tanto en marcas, innovación, geografías y categorías.
¿Podría decirse que la posibilidad de la venta estuvo abierta en estos más de 20 años de relación con Heineken?
No necesariamente. Podría decir que en la historia de Fifco sí pudo haber existido un abordaje con interés de comprar la compañía por parte de algunas otras anteriormente, pero bueno, esta fue la que finalmente sí se analizó y que se profundizó hasta llegar a donde estamos hoy.
Para nosotros representa un hito muy importante, es por mucho la transacción más importante en la historia de la región centroamericana.
¿Cuáles son los próximos pasos a seguir y qué sucede con la operación de la empresa mientras tanto?
Primero debe aprobarse en la asamblea de accionistas de Fifco; luego, de acuerdo con lo que establece la ley, debemos pasar por la aprobación de Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) en Costa Rica y las mismas entidades en los diferentes países donde tenemos negocios y, mientras no sea aprobada la transacción en las diferentes entidades regulatorias, la empresa seguirá siendo operada igual que hasta la fecha, sin cambio alguno.
¿Qué pasará con las acciones de Fifco en el mercado de valores? ¿Dejarán de ser emisores?
Las acciones de Fifco después de la suspensión de varios días ya definida por la Sugeval, volverán a transar en la bolsa hasta que siga siendo empresa pública, por los otros negocios con los que continuará.
Por lo pronto no tenemos en planes continuar con emisiones, de hecho, ya se habían suspendido hace meses.
Las acciones de Fifco han venido al alza en los últimos meses, ¿es consciente que puede esto puede levantar ciertas suspicacias en el mercado?
Creemos que los más de 2.100 accionistas que tiene Fifco deben primero de tomar conciencia de lo que se está viviendo en relación con la posibilidad de la venta de esas participaciones en esas subsidiarias y para ello vamos a rotar un folleto explicativo profundo con todo el detalle del alcance de esta transacción para que el accionista, de la forma más educada posible, pueda tomar decisiones de si compra o de si vende acciones.
No tenemos idea de cómo va a reaccionar el precio, eso lo definirá la oferta y la demanda en el mercado, pero lo que sí queremos garantizar es que el accionista y todos por igual, tendrán acceso a la misma información y a un buen documento que les permita tomar unas decisiones basadas en la misma data.
¿Entra el negocio de Estados Unidos en esta operación de compraventa? ¿Qué va a pasar?
No es que el negocio no entra en la operación, lo que acuerdan las partes y sin poder entrar en el detalle de lo que establece el contrato, es que haremos en conjunto el mejor esfuerzo liderado por Fifco para buscar cómo aprovechar las ventajas competitivas que tiene Fifco en Estados Unidos.
¿Podría ser el mismo Heineken quien tome esa oportunidad?
Probablemente tenemos que dejar que estos esfuerzos de potenciar al máximo las oportunidades de Fifco en Estados Unidos se materialicen antes de llegar a una conclusión de esa naturaleza.
Además, el foco estratégico más relevante de Heineken se concentra en esta región (Centroamérica) y México.
La división inmobiliaria de Fifco queda fuera del acuerdo con Heineken. ¿Se van a convertir en una firma inmobiliaria? ¿Están planeando explorar nuevas áreas de negocio?
Fifco tiene su unidad de negocio de desarrollo inmobiliario en Guanacaste y tiene su unidad de negocio de hospitalidad con los hoteles Westin y W que continúan operando y Fifco continuará también con su inversión en Comegua, en las empresas productoras de vidrio en Centro América, por lo que esos negocios continúan dentro de Florida Ice and Farm Company y la empresa su vez sigue en bolsa, transando normalmente.
Haremos un análisis de cara al mediano y largo plazo para establecer la estrategia de desarrollo de Fifco a futuro y con eso más adelante podemos definir en conjunto con los accionistas si se quiere invertir más, desarrollar más, etc.
¿Esta división sigue creciendo? Ya que tienen planes de un tercer hotel en Reserva Conchal y un nuevo local de RePÚBlica Casa Cervecera
De hecho que sí, tenemos un diseño de un tercer hotel listo y prácticamente una etapa muy avanzada del proyecto para su potencial desarrollo. En el caso de RePÚBlica Casa Cervecera, sí es parte del perímetro del acuerdo con Heineken, entonces no continuará con Fifco.

¿Qué pasará con marcas icónicas y arraigadas en la cultura costarricense como Imperial y Pilsen?
Imperial seguirá siendo Imperial, hecha por ticos, con la misma fórmula y producción en Costa Rica. No va a cambiar en absoluto. Probablemente, veremos más bien la oportunidad de que la marca se desarrolle en nuevos mercados gracias a las plataformas globales de Heineken. Imperial en Costa Rica solo se fortalecerá.
¿Existe la posibilidad de que Heineken traslade la manufactura de los productos de Costa Rica a otros países debido a costos de producción?
No, todo lo conversado y la debida diligencia de Heineken en nuestra infraestructura productiva indican que habrá más inversión en Costa Rica. Se considera que el país se convertirá en un potencial “hub” de producción y gestión de negocios para toda la región, y probablemente más allá de Centroamérica.
¿A qué se atribuye la reducción de aproximadamente ₡20.000 millones en las utilidades del segmento de bebidas en el I semestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024?
Se debe a una desaceleración en el consumo en el mercado costarricense, principalmente en bares y restaurantes, afectado en parte por el turismo. Además, el factor climático influyó: la extensión del invierno a finales de 2024 provocó que el comercio mantuviera altos inventarios al inicio de 2025, lo que ralentizó las ventas durante el primer semestre.
Algunos puntos de Musmanni y Musi son franquiciados, ¿qué sucederá con las marcas?
Musmanni no tiene franquicias, todas las tiendas son propias. En el caso de Musi, que sí tiene franquiciados y propias, los negocios de venta al detalle continúan exactamente igual que hasta hoy. Hay planes de seguir abriendo locales, pues es un segmento en crecimiento.
Las marcas Ducal y Kerns son importantes en Centroamérica. ¿Son de interés para Heineken y cómo ve la cervecera este negocio de alimentos?
Sí, ambas marcas fueron objeto de la debida diligencia y se incluyeron dentro del perímetro del acuerdo. Aunque Heineken no está necesariamente enfocada en alimentos, sí le han reconocido un tremendo valor estratégico al rol que juegan estas marcas en su portafolio, tanto en Centroamérica como en Estados Unidos, donde Ducal es líder en la categoría de frijoles volteados.
Esta no es la primera vez que usted está involucrado en una operación de marcas reconocidas ¿Qué similitudes y qué diferencias hay entre el proceso de venta de Banquete a Heinz con este de Fifco?
En este caso es una empresa pública versus una empresa familiar como Banquete, la escala es otra diferencia, la operación de Fifco es la transacción más grande en la historia de la región, así como la complejidad de portafolios y geografías que tiene Fifco hoy día ha sido una diferencia.
La estructura para hacer este negocio también pesó. Fifco, para hacer esta transacción, contrata a Bank of America y Latham & Watkins, un buffet de Nueva York.
