
Para los empresarios costarricenses involucrados en el sector construcción, existe una realidad: la demanda nacional no es lo suficientemente grande para obtener cifras más que rentables, lo que los impulsa a buscar nuevos rumbos en el extranjero.
MECO y Edificar son dos de las empresas nacionales que han decidido extender su presencia en países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Estas regiones le ofrecen a las compañías una mayor cantidad de contratos y la seguridad de que esos proyectos se ejecutarán a un corto plazo.

“En otros países dicen vamos hacer una calle y se hace. Aquí decidimos hacer una y pasan seis años, en el mejor de los casos. También, en los últimos años, la construcción en Costa Rica es menor”, indicó Guillermo Carazo, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción.
Dicho decrecimiento ha impulsado a las empresas a emigrar a países cercanos como Panamá, donde la realidad es totalmente ajena a la nacional.
Carazo explicó que mientras el sector construcción costarricense sufría los estragos de la crisis del 2008, en el país vecino del sur pasaban por un momento de prosperidad que no solo atrajo a empresarios nacionales sino también a colombianos y argentinos.
Al decidir expandir sus operaciones, las constructoras deben enfrentar procesos de ingreso más rigurosos que los que experimentan en Costa Rica.
Deben superar barreras de entrada como cumplir con las regulaciones de profesionales inscritos y reconocer a los trabajadores que pueden emigrar.
Además, en estos países suelen ser más estrictos con la exigencia de plazos de entrega, de seguridad ocupacional, de requisitos ambientales y otros.
Con presencia en América
MECO, constructora 100% costarricense, tiene 22 años de operar fuera de Costa Rica y actualmente sus operaciones en el exterior son tres veces más grandes que las que poseen en el país.
Esta compañía posee oficinas y personal de forma permanente en El Salvador, Nicaragua, Panamá y Colombia. Sin embargo, también realizó obras en Honduras, Guatemala y Belice.
El vicepresidente de la constructora, José Alfredo Sánchez, manifestó que Costa Rica es un país que se encuentra atrasado en temas de infraestructura.
“Pongo en comparación Panamá, que ha hecho una enorme inversión en infraestructura. Los gobiernos plantean obras y se realizan en un plazo relativamente corto. Lo digo con pesar, Costa Rica está estancada”, agregó.
Una de las participaciones más importante para la empresa es la que poseen con el Canal de Panamá, con el que mantienen relaciones desde 1997.
“Tenemos años de trabajar de forma ininterrumpida para la Autoridad del Canal en aproximadamente ocho proyectos dentro del programa de ampliación. Actualmente, estamos en dos proyectos dentro del Canal”, mencionó Sánchez.
Entre los trabajos destacan la realización del tercero de los cinco proyectos más grandes de movimiento de tierra, el cual consistía en la excavación de 7.984.000 metros cúbicos de material y la limpieza de 190 hectáreas contaminadas con municiones sin detonar del Comando Sur.
También en el 2009 lograron el contrato, en consorcio con la empresa ICA de México y FCC de España, para efectuar cuatro kilómetros de excavación de un nuevo cauce y una presa de 2,5 kilómetros de longitud.
En este momento, la empresa se encuentra rehabilitando el aeropuerto internacional de El Salvador en Comalapa. Las obras incluyen tanto la pista principal como el aeropuerto.
“En Panamá, hemos hecho dos aeropuertos internacionales, entre ellos el de Colón. En Nicaragua hemos trabajado como en seis aeropuertos, algunos muy remotos, como el de Puerto Cabezas, San Juan del Norte, en la isla de Ometepe y también en el César Augusto Sandino en Managua”, indicó el ejecutivo.
Otro de los proyectos importantes son las tres concesiones de carreteras en Colombia: una en Cartagena, otra en el Valle del Río Cauca y, por último, en el Valle de Magdalena. Estas tienen aproximadamente 200 kilómetros cada una y que requieren inversiones de hasta $500 millones.
La compañía no descarta empezar a operar en Perú y Ecuador en los próximos años, sin embargo, destaca que mercados como el de Colombia aún tienen mucho que aportar a sus operaciones.
Establecidos en Panamá
Edificar es una de las empresas constructoras más importantes del país al poseer más de 30 años de experiencia en el desarrollo de complejas obras en el ámbito hotelero residencial, industrial y comercial.
No fue posible hablar con alguno de sus jerarcas.
Empero, esta constructora tiene presencia permanente en Panamá por medio de una oficina en la capital.
Entre los proyectos realizados en el país vecino, según reporta su sitio web , se encuentra el Edificio Soleo, un complejo residencial ubicado en Panamá Pacífico, que tiene un área de construcción de 18.000 metros cuadrados.
Este proyecto finalizó en marzo del 2012 y se reportó la administración de $9.400.000.
También entre sus proyectos se encuentra el Aeropuerto Enrique A. Jiménez, en Colón, el cual representó un área de construcción de 10.354 metros cuadrados. Esta requirió una inversión de $15.460.000 y se finalizó su construcción en diciembre del año pasado.