
Así como crece el número de ticos que optan por consumir productos orgánicos en puntos especializados y no solo en los supermercados, así crece el número de ferias orgánicas en el país.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Movimiento Agricultura Orgánica Costarricense (Maoco) y de Páginas Verdes (directorio online de productos amigables con el ambiente), hay 11 ferias más enfocadas en vender orgánico y 4 ferias convencionales con puestos orgánicos seleccionados.
“A las chicas les encanta, siempre la pasamos muy bien, esperamos cada sábado para venir”, cuenta María Emilia Morales, quien, junto a su esposo e hijas, visitan la Feria Verde en barrio Aranjuez.
“Es que es una experiencia que va más allá, la gente viene, compra sus frutas y verduras, puede adquirir productos procesados, comer en el restaurante y comprar artesanías”, afirma Faviana Scorza, administradora de Feria Verde.
Para ella, el crecimiento de la feria es un indicativo de que hay más oferta y demanda de productos orgánicos a nivel nacional.
“Nacimos en el 2010, con unos 30 productores, mitad agrícolas y mitad de productos procesados, y con una visitación de unas 150 personas. Hoy tenemos 30 productores agrícolas y 40 transformadores de alimentos y, en promedio, 800 personas nos visitan cada sábado” , añadió.
En estos lugares se venden productos agrícolas orgánicos, que se obtienen mediante actividades naturales sin uso de fertilizantes ni pesticidas, y productos hechos a base de productos orgánicos como mermeladas y repostería, entre otros.
Por lo general, las ferias se realizan los fines de semana en las primeras horas de la mañana.
Mauricio Chacón, gerente del Programa Nacional de Agricultura Orgánica, del MAG, apunta que, en el último año, el mercado orgánico ha crecido principalmente por dos razones: la mayor concientización de los consumidores de la importancia de adquirir productos beneficiosos para la salud y con conciencia ambiental, además del inicio de implementación de la Ley de Fomento de la Agricultura Orgánica .
“El crecimiento es de demanda y oferta, sobre todo en actividades de pequeños productores y para un mercado nacional local”, explicó Chacón.
Miguel Castro, ingeniero agrónomo que es parte de Maoco, calcula que, al año, el mercado nacional de productos orgánicos genera alrededor de $1,5 millones.
Por la certificación
La certificación es un elemento primordial para que las personas que se interesan por lo orgánico sepan que determinado producto agrícola o procesado es realmente orgánico.
Lo que se otorga no es certificación a los productores o sus productos, sino a sus fincas o áreas dentro de una finca.
“La certificación es una ventaja para el productor porque le da diferenciación a su producto del resto, y para el consumidor es mayor porque sabe que consume productos libres de pesticida y sabe que ayuda al medio ambiente”, agregó.
Existen cuatro agencias certificadoras privadas aprobadas por la Agencia de Registro y Acreditación Orgánica (ARAO) del MAG: Eco-Lógica, Primos-Lab, Control Union y BCS – OKO Garantie.
Actualmente, hay 23 fincas con certificación.
El MAG, explicó Chacón, está impulsando un modelo de certificación “participativa”, en la que no media una agencia certificadora privada, si no que el mismo consumidor está dentro del grupo que inspecciona las fincas para verificar que se cumpla lo que establece la normativa.
Actualmente, hay dos organizaciones que están trabajando junto con ARAO para obtener esa modalidad: la Feria Verde de Aranjuez y la Asociación de productores orgánicos del Caribe (APOC).
Para Miguel Castro, esta modalidad vendría a fortalecer los mercados locales y lograría tener efecto de boca en boca, de los consumidores que conocen lo orgánico hacia los que no.
¿Dónde están?
Feria del trueque: Barrio San Cayetano, Paso Ancho. Sábados de 5 a.m. a 12 m.d.
Feria Verde: Barrio Aranjuez, San José. Sábados de 6 a.m. a 2p.m
San Luis de Grecia, Alajuela: Los primeros domingos de cada mes de 8 a.m. a 12 m.d.
Mercado Ecológico El Guayabo: Nicoya centro, Guanacaste. Todos los días de 6 a.m. a 6 p.m
Puesto de Venta Casa del Sol: Santa Bárbara de Santa Cruz, Guanacaste. Sábados de 6 a.m. a 2 p.m.
Feria de Upala, Alajuela: Sábados de 6 a.m. a 1 p.m.
Feria Orgánica de Escazú: Miércoles de 8 a.m. a 1 p.m
Feria Verde de Heredia: Santo Domingo. Domingos de 8 a.m a 1 p.m
Miniferia Ecológica: San Ramón, Alajuela. Ventas en http://laferiaecologica.jimdo.com/.
Oasis de Salud: Cartago, carretera a Paraíso. De lunes a viernes: 8 a.m. a 7 p.m. Sábado: 8 a.m. a 7 p.m. y Domingo: 9 am a 1 p.m.
Centro Cultural Ecológico Gaia: Puerto Viejo, Limón. Sábados de 10 a.m. a 12 p.m.
En ferias tradicionales: Coronado, tres puestos (sábados de 6 a.m. a 2 p.m); San Ramón de Alajuela, tres puestos (viernes de 12 m.d a 8 p.m. y sábados de 5 a.m. a 1 p.m); Pérez Zeledón, sección orgánica (jueves de 5 a.m. a 4 p.m) y Guápiles, sección orgánica (sábado de 5 a.m. a 12 m.d)
Fuente MAG, Movimiento Agricultura Orgánica Costarricense y Páginas Verdes.