
A Frankling Chan le encantó Gravedad , pero le critica, entre otras cosas, su poco apego a la realidad en las secuencias del transporte entre estaciones espaciales y el telescopio Hubble. José Rafael Brenes encontró profundidad y excelente narración en el filme El lobo de Wall Street , aunque asegura que tiene una parte floja: cuando Belfort decide cooperar.
El astronauta y el gerente general de la Bolsa Nacional de Valores forman parte del grupo de cinco profesionales que EF contactó para analizar algunas de las películas nominadas –y favoritas– para el premio Óscar a la mejor película, cuya entrega se celebrará el domingo tres de marzo en Los Ángeles.
Los otros tres invitados son la doctora y exministra de salud María Luisa Ávila, quien reflexionó sobre la historia real de un enfermo con VIH que lucha por obtener medicamentos para aumentar su esperanza de vida; Roberto Sasso, presidente del Club de Investigación Tecnológica desde 1988, encargado de analizar el romance cinematográfico entre un escritor y su sistema operativo con inteligencia artificial; y Constantino Urcuyo, politólogo y director académico del Centro de Investigación y Adiestramiento Político Administrativo (Ciapa), crítico de un caso de corrupción callejera que termina en un escándalo con políticos estadounidenses de alto perfil.

EF solicitó también la participación de José Thompson, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), como analista de la cinta 12 años de esclavitud , pero las constantes salidas del país que tenía programadas le impidieron sumarse a la dinámica.
Esta producción, que relata el caso real del músico Solomon Northup, quien en sus memorias relató cómo en 1841 fue secuestrado para ser vendido como esclavo, a pesar de haber nacido libre, y fue obligado a trabajar en plantaciones en Luisiana durante 12 años.
La cinta es una de las más mencionadas por sitios de Internet especializados en cine e incluso por la revista Forbes , como una de las tres favoritas para ganar (al lado de Gravedad y La gran estafa , debido a que tienen entre nueve y 10 nominaciones, que incluyen las categorías consideradas como principales (director, guión y actuación protagónica en sus diferentes clasificaciones).

Solo una mereció el Óscar
De todos, el que señala mayores defectos de bulto por su alejamiento de la realidad es Chang con Gravedad , al decir que el trasporte espacial “no es como ir de la casa a una pulpería y luego a otra pulpería que está en el barrio”; pero los considera licencias cinematográficas y los aciertos en el resto de efectos especiales hacen que sea el único de los cinco decidido a darle el Óscar a la película que comentó.
Los demás dudan. Para Ávila, muchas cintas mejores no se llevaron la estatuilla en el pasado, Brenes no disfrutó la parte técnica de su película, Urcuyo necesita ver las demás, pues vio también El lobo de Wall Street y le pareció “una gran película”. Roberto Sasso asegura que no habría incluido a Her en la lista, por “lenta y aburrida”.

Resta una semana para ver si la academia comparte alguno de estos criterios. ¿Usted qué opina?
Inspiradas en historias reales
Los cinco filmes seleccionados son parcial o totalmente históricos

María Luisa Ávila
Dallas Buyers Club: La exministra de salud analizó el contenido desde su experiencia como doctora y como tomadora de decisiones en la materia.
En una palabra: Realista.

Comentarios: Creo que es digna de estar entre las mejores, trata un tema tabú, como aún sigue siendo la enfermedad por VIH. Le daría un premio, no sé si a la mejor película, pero sin duda a Jared Leto, como mejor actor de reparto.
José Rafael Brenes
El lobo de Wall Street: El gerente general de la Bolsa Nacional de Valores aporta su conocimiento sobre la operación actual de ese sector financiero.

En una palabra: Abrumadora.
Comentarios: “Relata una operación fraudulenta que opera al margen de la ley y que ha sido muy perseguida y penada en Estados Unidos. Hasta el más exitoso delincuente eventualmente paga. Le cambiaría el final, Belfort no quedó tan bien”.
Frankling Chan-Díaz

Gravedad: El físico, astronauta y empresario con proyectos sobre la chatarra espacial, analiza el tratamiento de los temas que más conoce.
En una palabra: Excelente.
Comentarios: “Lo mejor es el realismo con que transmite los hechos y las sensaciones del astronauta ante la tragedia. La parte más débil es el movimiento de George Clooney con su mochila propulsora, que está muy lejos de la realidad”.

Constantino Urcuyo
La gran estafa americana: El politólogo, investigador y profesor comenta sobre corrupción en la política y en la naturaleza humana.
En una palabra: Entretenida.

Comentarios: “Realmente va al fondo de las debilidades humanas por el poder, la lujuria, el dinero y la manipulación. Tiene que ver con la actualidad y la historicidad política: así ha sido siempre. El happy ending la arruina”.
Roberto Sasso
Her: Este doctor en ingeniería de software de la Universidad de Oxford habla del romance entre un tipo y su sistema operativo de inteligencia artificial.

En una palabra: Lenta.
Comentarios: “En general no me gustó, me pareció aburrida ¿Vamos a lograr inteligencia artificial? Quién sabe. Cuando una máquina adquiera conciencia, antes de enamorarse va a exigir votar. Entonces los quiero ver”.










