El Ministerio de Salud de Costa Rica emitió una advertencia sanitaria sobre la promoción y aplicación de medicamentos inyectables para la pérdida de peso, destacando los riesgos asociados con la Semaglutida, principio activo conocido comercialmente como Ozempic.
La alerta, emitida por la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, surge a raíz de la creciente promoción en redes sociales de “programas de pérdida de peso” ofrecidos por clínicas de nutrición, que incluyen la aplicación de este y otros fármacos similares (como Tirzepatide y Liraglutide).
El comunicado del Ministerio de Salud fue enfático en que estos medicamentos están indicados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y, en ciertos casos, como coadyuvantes en el manejo del sobrepeso y la obesidad, pero siempre bajo estricta prescripción médica.

Riesgos de la aplicación sin supervisión
El Ministerio subrayó que la administración de Semaglutida (Ozempic) sin una valoración médica individual previa “puede generar efectos adversos importantes y poner en riesgo la salud del paciente”.
La advertencia señala que el “uso desmedido, estético o sin la debida valoración” de estos fármacos es una práctica riesgosa que puede ocasionar alteraciones metabólicas, gastrointestinales o cardiovasculares.
Alerta por falta de registro y manejo inadecuado
Uno de los puntos más críticos de la advertencia es el riesgo en la manipulación y origen de los productos. El Ministerio recordó que estos medicamentos inyectables “requieren de cadena de frío controlada para conservar su eficacia y calidad”.
Además, la autoridad sanitaria advierte que algunos de estos productos que se promocionan “no cuentan con registro sanitario vigente en Costa Rica”. Esto implica que su importación, venta y aplicación pueden ser ilegales y constituyen un grave riesgo para la salud pública.
Derecho del paciente y llamado a denunciar
El Ministerio de Salud recordó a la población que todo paciente tiene el derecho de saber exactamente qué medicamento se le está aplicando, exigiendo conocer el nombre comercial, el principio activo y el número de registro sanitario vigente.
“Ningún producto debe ser administrado si no cuenta con la debida autorización sanitaria emitida por el Ministerio de Salud”, recalca el comunicado.
Finalmente, la entidad hace un llamado a la población:
- No consumir ni permitir la aplicación de estos medicamentos (incluyendo Ozempic) sin la supervisión médica correspondiente.
- Denunciar de inmediato al Ministerio de Salud si se detecta su promoción o aplicación en clínicas, redes sociales o por personal no autorizado, escribiendo al correo: uvc.correspondencia@misalud.go.cr.
