
El Senado de Estados Unidos dijo no a la importación de pescados llamados picudos como respuesta a una ley aprobada el pasado 22 de setiembre sobre Convervación de Peces Picudos que incluye a los tradicionales marlin blanco, negro, pez Vela y el marlin de Pico. Esta legislación abarca desde la oferta, venta, cusodia y posesión de la especie.
La noticia fue bien recibida por la Fundación MarViva. Su director Jorge Jiménez comentó que la decisión es una clara señal de la urgencia de gestiones apropiadamente los recursos marinos, sobre todo aquellos en riesgo y que requieren de una comercialización sostenible para protegerlos.
En efecto de los llamados picudos el Marlin Azul y al Marlin Blanco están catalogados como especies vulnerables, mientras que el Marlin Rayado está considerado como una especie cercana a estar amenazada.
Semanas atrás, en una actividad organización por la FederaciónCostarricense de Pesca (Fecop), el Dr. Nelson Ehrhardt, científico de la Universidad de Miami, invitado al evento, habló sobre los avances en las investigaciones relativas a poblaciones de peces picudos en el Pacífico Oriental que abarca desde el sur de México hasta Ecuador, es decir incluye las costas nacionales.
El experto, quien se refirió a un estudio sobre los picudos en Centroamérica, liderado por Enrique Ramírez, director ejecutivo de FECOP, considera que "hay resultados importantes sobre tendencias de la mortalidad de pesca de los picudos. Hicimos una comparacion de las explotaciones reportadas para el marlin rayado en el Pacífico Central y el pez vela en el Pacífico Oriental. Ambas estadísticas y tendencias son de niveles de explotacion totalmente insostenibles”.
Ehrhardt estima, según sus estudios, que hay hasta 160 millones de anzuelos presentes en las aguas del Pacífico, lo cual para él es alarmante.
“La conservación de los peces picudos, que incluyen especies de marlin, pez vela, pez espada, entre otros, requieren urgentemente en Costa Rica medidas de manejo que promuevan el uso sustentable y equitativo del recurso”, aseguró el científico quien agregó que las disminuciones en las tasas de captura del pez vela en Costa Rica es porque por otro lado hay excesivas capturas incidentales de esta especie en la pesca de palangre que opera para el pez dorado, atún y tiburón.
En Costa Rica, según contó Alberto Laurencich, pressidente de Fecop, las capturas de pez vela en faenas de pesca recreativa oscilan entre 0,65 a 0,75 peces por día de pesca, mientras en Guatemala el valor alcanza 9 peces por día de pesca.
En el tema de las exportaciones los datos que suministra Procomer es que en cuestión de 10 años (entre el 2001 y el 2011) el país ha vendido alrededor de $4,5 millones, es decir unas 1.180 toneladas de Marlin; la exportación de Pez Vela está prohibida.
Con el cierre del mercado de picudos por parte de Estados Unidos, la esperanza de MarViva es quese aumente la protección de estas especies y se le de prioridad a otras especies más aptas para la comercialización.
La ley estadounidense establece multas que pueden llegar a los $100.000 a quienes infrinjan la nueva ley.