:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/56ZEVHGJY5HOBLCHKOXGAJC3NE.jpg)
Repostería Jomar inició operaciones hace 11 años y desde hace 3 comenzó las gestiones para exportar. La meta es comercializar en Puerto Rico y Panamá, detallaron Alejandro y Esteban Alfaro, gerentes de la empresa familiar. ( EYLEEN VARGAS PARA EF)
Solo un 15% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que exportan en Costa Rica son consideradas como altamente exitosas y esa cantidad ha venido bajando desde el 2011.
La mayor parte del sector tiene logros moderados.
Se considera que el 79% tiene un éxito medio o regular en esta labor comercial; este porcentaje era del 65% un año atrás.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BHI353H4WRHJJHLAZYPGM7VKR4.jpg)
El Financiero | Archivo
Así lo indicó el Índice de Éxito Exportador que calcula anualmente la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Las pymes con bajo éxito pasaron de representar el 15% a ser el 6% en el 2013.
En el Índice se evalúan cuatro aspectos: continuidad exportadora (35%), dinamismo exportador (15%), diversificación de mercados (35%) y condiciones de acceso a los mercados con tratados de libre comercio (15%).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FFCYGHV7CNFEZHEHSIE347HAUM.jpg)
Gráfico: Índice de éxito exportador. (Leticia Vindas)
Para cada categoría, se toman en cuenta los últimos cuatro años de operación de la empresa, aun si en alguno dejó de exportar.
El resultado se obtiene como un promedio ponderado de los cuatro indicadores y partir del resultado se definen las cuatro categorías de éxito.
De todas las empresas que exportan en el país, un 80% son micro, pequeñas y medianas.
La cantidad de pequeñas exportadoras había venido en aumento desde el 2010, pero el año pasado cayó un 1,4%.
“Esta menor cantidad de empresas exportadoras está muy asociada a la desaceleración de la actividad exportadora que se presentó en 2013, que a su vez está ligada a la desaceleración de la economía mundial en los últimos años, especialmente en mercados clave para nuestras exportaciones”, explicó Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de Procomer.
¿Cuándo exportar?
Garantizarle la producción al nuevo comprador exterior suele requerir una empresa estable, por lo que la sugerencia es iniciar en el mercado local, estabilizarse y luego apuntar hacia afuera.
Repostería Jomar, por ejemplo, se fundó hace 11 años, pero desde hace 3 tomaron la decisión de iniciar con los trámites para exportar.
Esteban Alfaro, gerente de ventas de esa firma, detalló que en este momento lo único que les hace falta es aumentar el vencimiento del producto y podrán iniciar con el proceso de envío.
Danilo Montero, director de la financiera Acorde (enfocada en este sector), manifestó que la exportación demanda cierta madurez empresarial, y eso no se adquiere con cursos.
La continuidad exportadora es una de las categorías que presenta mayor reto, pues aunque la pyme tenga un único cliente en el exterior, puede que mantenerlo sea difícil por el volumen de producción, costos y otros factores.
“Algunos clientes nos han comentado que, de repente, duran un mes produciendo algunos miles de unidades de un producto y un extranjero les pide varios millones”, añadió Gabriela Couto, directora de desarrollo de negocios de la empresa BIOTD.
Cuoto detalló que iniciaron los procedimientos para exportar desde el 2011 y aún se encuentran en proceso de consolidar los destinos de exportación.
Esta empresa, conformada solo por seis personas, se dedica al desarrollo de productos de diagnóstico para la prevención del cáncer de cérvix y de productos dermatológicos para la prevención de infecciones.
Juan Ramón Rivera, presidente de la Cámara de Industrias, consideró que otro factor que podría incidir en el éxito de una pyme a la hora de exportar es que la mayoría está fuera de zona franca, donde existen más herramientas para obtener mejores resultados.
Además, en cuanto a la diversificación de mercados, la Cámara ha manifestado, desde hace tiempo, que este es un factor preocupante y limitante para el desarrollo exportador del país en general, agregó Rivera.
De acuerdo con el jerarca, hay una concentración en las exportaciones nacionales en el mercado estadounidense (38%), centroamericano (24%) y en la Unión Europea (17,3%). Al resto de países con tratados de libre comercio, solo se dirigió el 9% de las exportaciones.
Costos asociados
Couto, de BIOTD, comentó que entre las dificultades que existen para exportar están las diferencias en las regulaciones entre países y los costos de obtener los registros en cada uno.
“Esta parte regulatoria es costosa, las grandes empresas tienen más capacidad financiera, nosotros hemos tenido que trabajar en conseguir inversores para poder financiar”, externó Couto.
Otros aspectos que impactan por igual a pequeñas y grandes es la mano de obra y costos de producción, principalmente la electricidad.
Sin embargo, si se logran maniobrar estos costos, la exportación para una pyme es una alternativa altamente viable.
“No es costoso. Si usted tiene su empresa en orden y se informa debidamente, la exportación es posible”, opinó Alfaro, de Jomar.
Este empresario detalló que para ellos la pieza de ayuda clave ha sido Procomer, que los guió en los trámites y los ayudó en la búsqueda de clientes fuera de las fronteras nacionales.