Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son parte del motor de la economía costarricense, pero a menudo enfrentan barreras significativas para escalar sus operaciones, innovar y competir en mercados más amplios.
La colaboración entre empresas, a través de modelos como los consorcios, se presenta como una buena estrategia para superar estas limitaciones, permitiendo compartir recursos, acceder a nuevos mercados y fortalecer la competitividad territorial.
En esta línea, la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de su Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), en conjunto con el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), lanzó una nueva convocatoria dirigida a pymes de todo el país.
La UCR y el SBD anunciaron la apertura de la convocatoria para participar en la cuarta generación del Programa Crea-C (Consorcios Regionales de Empresas y Agentes Culturales).
Según la UCR, esta iniciativa “impulsa la asociatividad y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y pequeñas y medianas empresas agropecuarias (pympas)”.
¿Qué es un consorcio y cuáles son los beneficios?
El Programa Crea-C promueve la conformación de consorcios empresariales con “una estrategia para potenciar la innovación, el escalamiento productivo y la competitividad territorial”.
Un consorcio, según la definición utilizada por el programa, “se entiende como una asociación voluntaria que se constituye mediante un contrato entre dos o más personas, físicas o jurídicas, acreditadas como pyme o pympa, que se vinculan por un periodo determinado con el propósito de realizar actividades conjuntas”.
El objetivo de estas alianzas es permitir a las pymes participantes competir “por fondos no reembolsables del SBD”, recursos que pueden ser vitales para financiar proyectos de crecimiento, innovación o expansión.
Según la información oficial, “cada consorcio podrá acceder a un aporte no reembolsable de hasta ₡20 millones“.
Se prevé que los consorcios beneficiarios inicien la ejecución de estos fondos durante el primer trimestre de 2026.

¿Quiénes pueden participar?
El programa está dirigido a pymes que cumplan con dos condiciones fundamentales: tener un giro de negocio específico y estar formalmente acreditadas ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) o como Mipyme ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), según corresponda.
El principal objetivo de Crea-C es “impulsar empresas con giros de negocio dentro de la industria tradicional o cultural”, tales como:
- Artesanía y diseño
- Turismo
- Alimentos
- Cosmética y bienestar
Además, estas empresas deben tener “un ADN basado en los valores de la identidad local y la sostenibilidad”, e integrar al menos uno de los siguientes componentes en su modelo de negocio:
- Naturaleza y medio ambiente
- Producción agropecuaria
- Productos de origen o locales
- Patrimonio material o inmaterial
- Historia del país o de la localidad

¿Cómo inscribirse?
Las pymes interesadas en formar parte de la cuarta generación del Programa Crea-C deben completar un formulario de inscripción en línea.
El formulario está disponible en el sitio oficial de Diprovid-UCR, en la dirección: https://diprovid.ucr.ac.cr/crea-c/.
Es importante que las empresas consulten directamente en ese enlace las fechas límite y los detalles específicos del proceso de postulación para la convocatoria 2025.
La publicación indica que el programa “mantiene su inscripción hasta el 31 de octubre del 2025“.
