Luego de siete meses de caída en la visitación turística, las cifras oficiales del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) revelan que la tendencia tiene un cambio en abril pasado y es la primera vez desde setiembre de 2024 que se muestra un crecimiento en la llegada de extranjeros.
Los datos compartidos en el sitio web del ICT muestran que el mes pasado arribaron al país por la vía aérea 231.678 extranjeros, lo que representa un crecimiento del 4,6% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Con estas cifras, la visitación total durante el primer cuatrimestre del año en curso se redujo en 2,2% versus el mismo periodo del 2024.
LEA MÁS: El turismo en Costa Rica se desacelera: ¿qué está pasando?
Entre enero y abril del año en curso han aterrizado en Costa Rica 1,08 millones de extranjeros, principalmente de América del Norte.
Cuando se analiza por mercado emisor, se puede constatar que durante abril la mayoría tuvo cifras positivas. Por ejemplo América del Norte presentó un aumento del 3% en la cantidad de turistas, luego de varios meses consecutivos de caída. Un caso similar ocurrió en América Central, sector que pasó de una caída del 1,2% de visitación en marzo, a un crecimiento del 9,5% en abril.
En el caso del mercado europeo, también se evidencia una sólida recuperación: en abril hubo un aumento del 10,4% en la llegada de visitantes, versus la caída del 15,3% de marzo, 11,4% de febrero y 9% de enero.
Cabe destacar que durante abril se conmemoró la Semana Santa, una de las épocas con más afluencia de turistas para el país.
Costa Rica venía registrando desde setiembre de 2024 una disminución en la cantidad de turistas que recibía y las autoridades del gobierno lo achacaban a que las aerolíneas estaban colocando menos asientos para volar a Costa Rica, así como a la incertidumbre que se vive en Estados Unidos por las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump.
Por su parte, los empresarios del sector turístico nacional habían alzado la voz pidiendo acciones al gobierno para evitar pérdidas mayores. Argumentaban además que el país había venido perdiendo competitividad producto del comportamiento a la baja del tipo de cambio, inseguridad, entre otros factores.
