:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/L54FVHERQJGQ7FPH5F4UC5FR7Q.jpg)
El turismo sostenible tiene como marco de referencia el certificado de sostenibilidad turística del ICT (Photographer: Jorge ARCE)
Los empresarios turísticos del país, matriculados con la sostenibilidad y el turismo responsable, preparan la cuarta edición de la Conferencia Internacional Planeta, Personas y Paz que este año se celebrará del 3 al 6 de noviembre, en el Auditorio Nacional ubicado en el Museo de los Niños.
La conferencia atraerá a expositores de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Kenia, Perú, Bután y Australia, entre otras naciones, y es organizada por la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible (Canaeco). Parte de la premisa que siendo Costa Rica líder y pionero en el turismo sostenible debe convertirse en un espacio abierto para la discusión y el compartir experiencias sobre el tema, enfocado en tres escenarios: el entorno, el papel que juegan las personas con sus acciones y decisiones y cómo, un país sin ejército y con una cultura de paz, puede ayudar a consolidar la paz internacional. De esta tesis parte el nombre por el que más se conoce a la actividad: las P3.
Los tres encuentros anteriores realizados en el 2009, 2010 y el 2011 atrajeron a más de 70 expositores y más de 600 participantes a escala internacional. Todos han tenido como foco principal el reunir a líderes mundiales en turismo sostenible para que compartan estrategias, mejores prácticas y desafíos. Igualmente, el objetivo es mostrar al país como un destino turístico comprometido con la preservación del ambiente y de la cultura. , según Glen Jampol, empresario de turismo sostenible, y Nathalie Carballo, directora ejecutiva de Canaeco.
También se logró lanzar oficialmente el Programa Viajeros con Conciencia Climático, iniciativa de Canaeco que tuvo bastante eco a escala nacional y cuyo objetivo es que el país se convierta en destino carbono neutral mediante la compensación de emisiones de Co2 generados por los vuelos internacionales desde y hacia Costa Rica.
Como todas ediciones de 3P, esta IV Conferencia Internacional tendrá un tema central y cuatro áreas temáticas adecuadas a cuatro elementos de tierra, aire, viento y fuego. El tema central será el de 'motivación e innovación', es decir, cómo actuar y cuáles oportunidades existen para enfrentar el mundo cambiante. De los cuatro ejes temáticos se analizarán aspectos relacionados con economías verdes, la rentabilidad de las inversiones amigables y cómo producir mayor retorno en lo económico, ambiental y social. Destinos sostenibles será otro capitulo de discusión, el cómo dar valor agregado y diferenciarse; se analizará un tema de mucha actualidad como es el de la marca país y cómo puede lograr aperturar mercado y crear mayor competitividad en el ámbito turístico.
Finalmente, se hablará sobre tendencias y mecanismos para llegar a potenciales clientes que se enfrentan a cambios constantes y tienen en sus manos la tecnología y plataformas digitales. ¿Cómo mercadear la sostenibilidad entonces?
A lo largo de los años, Costa Rica ha institucionalizado y normado su actuar en torno al turismo sostenible.
En la esfera estatal, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) creó desde hace muchos años el certificado de sostenibilidad turística (CST), un proceso de requisitos con variables en diferentes áreas que las empresas que brindan servicios turísticos (hoteles, restaurantes y agencias de viajes) deben cumplir. Con el tiempo, la CST ha sido reconocido internacionalmente y servido como modelo de réplica en otros países. La materia prima de estos certificados se resume en ser un modelo de desarrollo socioeconómico que protege el patrimonio cultural y natural del país.