Posiblemente la decisión más importante que las partes en una M&A (siglas en inglés para fusión y adquisición) deben definir al estructurar la transacción es si se lleva a cabo mediante una compra de acciones o una compra de activos de la empresa objeto de venta (empresa target). Cada una de esas dos opciones tiene ventajas y desventajas, según las características y circunstancias de la transacción, las implicaciones tributarias para las partes y los objetivos que comprador y vendedor persiguen.
En una venta de acciones, la parte vendedora son los socios de la empresa target (objetivo). Al adquirir las acciones, los compradores pasan a ser los nuevos socios de dicha empresa target y, de manera indirecta, se convierten en propietarios de todos los activos y asumen todos los pasivos de la compañía. El precio lo pagan los compradores directamente a los socios vendedores.
En cambio, en una venta de activos, la parte vendedora es la empresa target propiamente dicha, que vende todos o una parte de sus activos a una sociedad de los compradores típicamente creada para la transacción (SPV o special purpose vehicle). El precio lo paga la sociedad de los compradores a la empresa target y esta se lo transfiere a los socios vendedores usualmente mediante una distribución de dividendos.
Una transacción mediante la compra de acciones suele ser mucho más sencilla y rápida. Salvo en circunstancias particulares, el proceso no es tan formal y suele requerir únicamente el endoso de acciones y la inscripción del traspaso en el libro de Registro de Accionistas respectivo. Permite la continuidad de la identidad de la empresa target, las relaciones laborales, comerciales y contractuales, los permisos y licencias, las cuentas y operaciones bancarias, entre otros.
Sin embargo, la compra de acciones no es una estructura tan flexible como para que el comprador “elija” adquirir solo ciertos activos o una parte de la operación. Además, el comprador termina asumiendo indirectamente los pasivos y contingencias de la empresa target, a menos que se proteja de ellos en el contrato de compra venta respectivo. Finalmente, esta estructura podría dificultar la transacción si socios minoritarios de la empresa target se separan de la posición mayoritaria y se niegan a vender sus acciones —salvo que los compradores accedan a asumir solo una posición accionaria mayoritaria y no total—.

Si el M&A se estructura mediante una compra de activos, sí es posible vender solo una parte de las operaciones de la empresa target. El comprador, además, por regla general no asume los pasivos y contingencias de la compañía, reduciendo el alcance y facilitando la debida diligencia que le corresponde hacer sobre la empresa target.
Sin embargo, el proceso de compra de activos suele ser más costoso y complejo, pues la compañía compradora debe formalizar nuevas relaciones laborales, comerciales y contractuales, así como obtener nuevas licencias y permisos de operación (salvo los que la empresa target pueda ceder). Además, en muchos países como Costa Rica, la venta de todos o la mayoría de los activos de una compañía —como unidad productiva— debe respetar el procedimiento de compraventa de establecimiento mercantil regulado en el Código de Comercio, que requiere una publicación en La Gaceta, el depósito del precio ante un tercero por un plazo determinado, así como otros pasos y requisitos para formalizar la transacción.
En el mercado de M&A es mucho más común que las partes se inclinen por la compra de acciones, dado que es una estructura más sencilla, menos costosa y que facilita la continuidad del negocio en marcha. Sin embargo, en algunas ocasiones el nivel de contingencias de la empresa target obligan a la parte compradora a controlar mejor su riesgo mediante una compra de activos. De esta manera, los objetivos comerciales de las partes, las consecuencias tributarias de la transacción y la tolerancia —o no— al riesgo, son los elementos que terminan definiendo la mejor estructura para cada operación de M&A.
---
El autor es abogado de la firma Sfera Legal especialista en Fusiones y Adquisiciones.