Los lectores de El Financiero, en especial los emprendedores, han encontrado en sus páginas enseñanzas que contribuyen al desarrollo y crecimiento de sus empresas. Un emprendedor puede entenderse de muchas formas, pero también puede definirse como aquella persona que busca oportunidades, organiza los recursos para aprovecharlos y obtiene resultados de ellos de diversa índole económico, social y públicos, según el libro Los emprendedores y la creación de empresa.
Los emprendedores, también conocidos como empresarios, no solo se benefician al crear sus propios negocios, sino que además contribuyen significativamente al desarrollo económico. Su actividad genera empleo, mejora la distribución de la riqueza, fomenta la competencia, impulsa las exportaciones y promueve el desarrollo socioeconómico en general.
Un factor clave para definir a un emprendedor exitoso es la motivación que lo impulsa a iniciar su empresa. Esta motivación suele estar alineada con su proyecto de vida, metas y objetivos personales. Es decir, en la mayoría de los casos, la creación de una empresa no responde únicamente a expectativas económicas, sino también a motivaciones no económicas, como el deseo de independencia, realización personal o impacto social.
Al buscar ideas de negocios, debemos considerar tres temas básicos, los orígenes de las ideas, las fuentes y la creatividad. Todas las ideas de negocios tienen origen en algún problema, necesidad o deseo que requiera ser resuelto; es decir, la creación de la empresa es para que resuelva algo y ese algo debe ser un problema que la gente debe resolver, una necesidad por resolver, pero no tan apremiante como el problema, o un deseo que la gente anhela, pero sin la cual puede vivir.
En cuanto a los orígenes específicos de las ideas de negocios se tiene por citar algunos del escrito de Peter Drucker: acontecimientos inesperados, incongruencia en productos o servicios preestablecidos, necesidad de un proceso que requiere mejora, cambios y recortes; cambios de sectores o mercados específicos, cambios demográficos de alguna percepción social o cultural y nuevos conocimientos.
Las experiencias propias son situaciones en las cuales los emprendedores ha detectado la posibilidad de hacer negocios con base en carencias propias ya sean como empleados de otras empresas como consumidores o como estudiantes.
Dentro de las fuentes de ideas de negocio suelen encontrarse en el entorno cercano del emprendedor. Diversos autores y estudios destacan como las más relevantes: las experiencias personales adquiridas en trabajos anteriores o durante la universidad, los contactos y redes sociales personales, el uso de Internet y los medios de comunicación masiva y también las franquicias y las ferias comerciales.
La fuente de contactos y redes sociales demuestra que el mundo del emprendimiento está profundamente basado en las relaciones interpersonales. Muchas ideas surgen simplemente conversando con otras personas, por lo que es fundamental que el emprendedor desarrolle habilidades de comunicación, se relacione activamente y aproveche cada oportunidad para conocer nuevas personas, escuchar sus ideas e intercambiar opiniones sobre diversos temas.
Prestar atención a lo que otros dicen puede ser una fuente valiosa de inspiración y aportar elementos que, en otro momento, se transformen en ideas de negocio. Por ello, el emprendedor no solo debe aprovechar sus contactos actuales, sino también buscar constantemente generar nuevas conexiones en el ámbito empresarial, ya sea con familiares, amigos, actores del sector comercial, instituciones gubernamentales, universidades o entidades financieras.
Los medios de comunicación masiva, como la prensa escrita y las revistas especializadas, constituyen una herramienta muy poderosa en la búsqueda de ideas de negocio. La lectura constante de este tipo de publicaciones puede ser una forma efectiva de generar ideas empresariales, ya que ofrecen una visión actualizada del entorno económico, tendencias de mercado y experiencias reales de otros emprendedores.
En Costa Rica, El Financiero ha sido, durante los últimos 30 años, una fuente fundamental para el ecosistema emprendedor. Este medio informativo ha compartido artículos valiosos que no solo reflejan historias de éxito, sino también experiencias de emprendedores que enfrentaron dificultades, permitiendo así un análisis reflexivo sobre qué hacer y qué evitar en el camino empresarial.
Además, ha abordado temas clave del mundo de los negocios, como la entrada y salida de franquicias en el país, aspectos tributarios a través de su columna especializada en impuestos, así como información relevante sobre inflación, tipos de cambio, empleo, productividad y estadísticas económicas esenciales.
En resumen, los emprendedores costarricenses han contado con una fuente de información sólida que ha contribuido significativamente al desarrollo del tejido emprendedor del país. Este acompañamiento ha sido como una corriente de viento que impulsa el vuelo del emprendedor, tal como lo hacen los gansos al volar en formación: apoyándose mutuamente para llegar más lejos.
---
German Morales es socio director de Grant Thornton.