La modernización de las administraciones tributarias en América Latina dejó de ser una aspiración para convertirse en una necesidad estructural; ante la evasión persistente, la baja presión fiscal y la creciente demanda social por tener servicios públicos de calidad, los estados enfrentan el desafío de recaudar más, mejor y con mayor equidad. Costa Rica no ha sido ajena a esta tendencia, por lo tanto, el lanzamiento del Sistema de Administración Tributaria (Tribu‑CR) representa un hito trascendental que va en esa dirección.
Las administraciones tributarias modernas han adoptado un modelo centrado en tres elementos fundamentales: la tecnología, el análisis de riesgo fiscal y la experiencia del contribuyente. En países como México, Chile y Uruguay la digitalización de procesos ha reducido la evasión, mejorado la eficiencia administrativa y simplificado la vida de quienes cumplen con sus obligaciones fiscales. Ahora, Costa Rica se suma de manera decidida con un sistema que busca reemplazar las plataformas tradicionales —como la Administración Tributaria Virtual (ATV) y Trámite Virtual (Travi) que se darán de baja el próximo 18 de julio— por una infraestructura tributaria robusta, modular e integrada.
¿Qué es Tribu-CR y por qué es importante?
Tribu‑CR es la nueva plataforma digital de la Dirección General de Tributación (DGT), cuya entrada en vigencia está prevista para el 4 de agosto de 2025. A partir de esa fecha, los contribuyentes deberán realizar sus trámites y cumplir con sus obligaciones fiscales a través de este sistema, que busca mejorar la eficiencia, transparencia y trazabilidad de todo el ecosistema tributario.
LEA MÁS: Tribu-CR: 4 aspectos que debe conocer para evitar sorpresas con los nuevos cambios
El sistema arrancará con ocho módulos esenciales, entre los que destacan: la Oficina Virtual (OVI), Declaraciones y Pagos, Registro Único Tributario y Cuenta Integral. Además, en septiembre se integrará el nuevo facturador digital gratuito, denominado Tico Factura, que sustituirá la versión previa del Ministerio de Hacienda; el despliegue completo de Tribu‑CR se proyecta para el 2028 con 19 módulos adicionales; así lo ha comunicado la DGT en múltiples capacitaciones.
Ahora bien, esta transformación no es solamente tecnológica, ya que el nuevo sistema incorpora elementos clave como el módulo denominado Vector Fiscal, que mostrará las obligaciones específicas del contribuyente según su perfil y, además, le notificará mediante un buzón electrónico que tendrá valor legal. Asimismo, en Tribu-CR se incorporarán declaraciones prellenadas basadas en los datos de la facturación electrónica y los cruces automáticos que se realicen con otras instituciones como el Registro Nacional o la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
¿Qué ganamos como país?
Con esta herramienta, el Estado costarricense fortalece su capacidad de fiscalización y combate a la evasión, a la vez que facilita el cumplimiento voluntario. Para el contribuyente, Tribu‑CR representa un avance significativo gracias a la centralización de los servicios, la trazabilidad de sus gestiones y a un entorno más moderno y seguro.
Se espera que este nuevo ecosistema mejore la percepción de justicia tributaria y ayude a cerrar las brechas entre lo que se declara y lo que realmente se debería pagar. Además, permite adaptar el sistema a las mejores prácticas internacionales para cumplir con estándares de transparencia fiscal y trazabilidad.
Desafíos no son menores
Ahora bien, está claro que una plataforma por sí sola no resuelve todos los problemas. La brecha digital, especialmente en pequeñas empresas y sectores informales, puede dificultar el acceso y uso de la nueva herramienta. También se requiere de una amplia campaña de capacitación y asistencia, tanto para contribuyentes como para funcionarios públicos, además de una gestión eficiente de la transición tecnológica y la migración de datos.
La desactivación de las plataformas actuales está programada para el 18 de julio de 2025. Por esta razón, los contribuyentes deberán crear una nueva cuenta en Tribu‑CR, con autenticación doble, actualizar sus datos y generar un nuevo perfil. Quienes no se preparen a tiempo podrían enfrentar retrasos, errores o incluso sanciones administrativas.
LEA MÁS: ¿Cómo presentar una declaración del IVA en Tribu-CR? Le mostramos el paso a paso
La implementación de Tribu‑CR es, posiblemente, la transformación más relevante en la administración tributaria de las últimas décadas en Costa Rica. Por lo tanto, esta es una oportunidad histórica para construir un sistema tributario más justo, eficiente y confiable.
Pero su éxito no dependerá únicamente de la nueva plataforma. Requerirá de voluntad política, compromiso institucional y, sobre todo, una colaboración activa de los ciudadanos y contribuyentes. La tecnología es solo una herramienta, pues el verdadero cambio ocurre cuando todos asumimos nuestro rol en la construcción de un Estado más transparente, eficiente y sostenible.

---
La autora es Managing Partner del Clúster Costa Rica y Presidenta del Consejo de Deloitte Spanish Latin America.