Una pareja compuesta por un ingeniero agrónomo especialista en nutrición animal y una tecnóloga de alimentos se dio a la tarea de prevenir las enfermedades más frecuentes en mascotas, incluidos perros y gatos, a través de la nutrición.
PetLife que es una microempresa costarricense fundada por el ingeniero Marco Guzmán que en menos de tres años ha desarrollado ocho productos diferentes, entre ellos suplementos para tratar padecimientos gastrointestinales, renales, inmunológicos y hepáticos en animales domésticos.
"La idea del negocio surgió de la pregunta de si los beneficios que encontraban los humanos en productos naturales también se traducía a las mascotas", recuerda Guzmán. Además de esta inquietud, el ingeniero identificó que existía un mercado importante en Centroamérica de consumidores preocupados por una vida saludable -que practican deporte y comen saludablemente- quienes también piensan en la salud de sus mascotas.
Pensando precisamente en estos consumidores y que no existían suplementos nutricionales 100% naturales fue que Guzmán decidió dejar su puesto como Gerente de Ventas para Centroamérica y México en su antigua empresa y empezar un negocio de nutrición estratégica preventiva.
Encontrar nichos de mercado
El fundador tenían claro que para triunfar en el mercado, PetLife necesitaba ofrecer productos diferenciados e innovadores. "Uno no puede ofrecer el mismo producto que se ha hecho desde hace 20 años porque la gente se va a quedar con el viejo conocido. Haciendo productos diferentes es que la gente lo empieza a valorar a uno", afirma Guzmán.
El ingeniero inició primero investigando cuáles eran los problemas más frecuentes en mascotas, haciendo encuestas y hablando con veterinarios. Después de tener claro cuáles eran estos, inició haciendo pruebas con diferentes extractos naturales, plantas, frutas y raíces, analizando cómo servían para aliviarlos.
Empezó, por ejemplo, a probar fórmulas a base de papaya y prebióticos para ver si ayudaban a perros con problemas gastrointestinales como flatulencias y mala absorción.
"Uno como pyme al inicio tiene recursos limitados y tiene que saber bien en qué invertir. Hay que buscar qué es lo que ocupa realmente la gente y cuando identifica claramente lo que necesitan, hay que llevarles la solución", dice Guzmán.
Hoy en día, la empresa ofrece suplementos para el sistema gastrointestinal, inmunológico, renal, hepático, para ayudarle a las mascotas que tienen problemas de pelo o ansiedad; además de un enlatado Premium con pechuga de pollo de alta calidad y semillas para hámster.
Listo para salir a la venta
Además de identificar las necesidades del mercado, al desarrollar un producto se debe probar su calidad haciendo pruebas y validaciones confiables.
En PetLife, Guzmán cuenta que después de las investigaciones y pruebas iniciales, se establecieron recetas estandarizadas y procesos inocuos para la fabricación de los productos. Esos productos fueron luego probados voluntariamente en mascotas.
"Hablamos con dueños de mascotas y se hicieron exámenes en veterinarias cuidando los parámetros sanguíneos de los animales, para ver si mejoraban sus padecimientos. Luego de estas pruebas se hicieron ajustes, y se repitieron los exámenes hasta que los productos estuvieron listos para salir al mercado. Hoy tenemos más de 200 personas dispuestas a probar nuestros productos en sus mascotas", explica Guzmán.
Después de esto, vino el desarrollo de los empaques, las etiquetas y las labores de mercadeo.
"Al inicio fue difícil, porque las personas están acostumbradas a tratar a las mascotas cuando están enfermas, en lugar de prevenirles las enfermedades. Sin embargo, una vez que probaron los productos y vieron cambios ya fue más fácil", dice.
A finales del 2013, la incubadora de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Cie-tec) escogió a PetLife como el proyecto ganador del año, entre más de 300 proyectos. Eso le permitió a la empresa ingresar a la incubadora este año, contar con capacitaciones y disponer de un espacio físico formal.
Los fundadores de PetLife están actualmente en proceso de recibir capacitaciones en las áreas de finanzas, contabilidad y mercadeo.