
Una oferta sin creatividad junto a la desaceleración económica actual son dos ingredientes que no pueden combinar los medianos y pequeños empresarios. La mejor receta que pueden aplicar en la actualidad y ante las previsiones que con respecto a los indicadores financieros haen los especialistas para el futuro, es buscar la eficiencia en su negocio.
Esas conclusiones se obtuvieron en el foro que organizó este miércoles la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo (ACORDE) Implicaciones del entorno económico en la micro y pequeña empresa y que contó con la participación de la Vicepresidenta de la Cámara de Industrias de Costa Rica Marta Castillo y los economistas Leiner Vargas y Luis Mesalles.
"Una persona informada toma mejores decisiones, y eso es lo que queremos lograr con las medianas y pequeñas empresas, que estén preparadas para poder entender lo que está ocurriendo y que sus decisiones sean más acertadas", comentó Danilo Montero, Director Ejecutivo de Acorde.

Mesalles señaló que actualmente la desaceleración afecta el potencial de ventas y obliga a los empresarios a ser más minuciosos en cuanto a sus cantidades de produccón y en relación con sus clientes. "Todavía hay espacios de que la inflación se mantenga en el rango del 5% y 6%, hay además una devaluación sostenida eso implica que hay que evaluar cuáles deudas asumir", dijo.
"La naturaleza las mipymes es de nacer y en muchos casos desaparecen rápidamente. Cuando el crecimiento de la economía es más bajo, cuesta más crecer, actualmente la situación no es boyante pero implica mayor reto, deben ser más creativas para hacer lo mismo pero a menores costos", añadió Mesalles.
Se mantiene como una preocupación la situación fiscal del país, y sus posibles acciones dentro de las que Vargas menciona: aumentar el ingreso en un 2.5% del PIB, mejorar el impacto distributivo del sistema tributario y simplicar los temas relacionados a la recaudación. En este tema es fundamental que las micro y pequeñas empresas salgan de la informalidad y hagan un esfuerzo en su área de costos para alinearse a la política de transparencia tributaria. Al reportar sus compras directas, podrán bajar los tributos que ya pagaron previamente en esas compras.
"Hay un mensaje que hay que tener muy claro y es que el país ya no tiene margen disponible para no resolver el problema fiscal que le ofusca. No puede meter la cabeza como el avestruz o tirar la pelota para adelante, porque no hay una salida para financiar más ese déficit”, destacó.
Es justo en medio de esa realidad que las mipymes debe esforzarse por mejorar su cadena de producción, obtener mayores niveles de eficiencia y buscar nuevos mercados.
"Esto implica que en épocas de crisis los micro y pequeños empresarios deben ser muy creativos para poder vender mejor sus productos, y competir en un mercado difícil. Deben considerarse aspectos como el tipo de cambio y el impacto en sus negocios, porque afecta tanto a los importadores como a los exportadores. La innovación, la mejor gestión de inventarios y la investigación de mercados para llegarle a sus clientes son aspectos fundamentales en la competitividad", señaló Castillo.
Para la Vicepresidenta de la Cámara de Industrias, elementos como el acceso al financiamiento, los trámites y permisos, el costo de los combustible, la disponibilidad de recurso humano y el contrabando son otros factores que los empresarios deben tener en cuenta actualmente.