
Tener una línea celular es posible en Costa Rica sin importar el nivel de ingreso, nivel educativo o la zona geográfica donde se resida, sin embargo, el uso de Internet (fijo y móvil), computadora y televisión paga, sigue siendo los fundamentos de la brecha digital en el país.
De la quinta parte de la población más pobre, el 86% tenía acceso a una línea celular en el 2013. En tanto, de la quinta parte de la población más rica, el 97% contaba con una línea de telefonía móvil el año pasado.
Sin embargo, las diferencias son mayores cuando se trata de otros servicios. Por ejemplo, de la quinta parte de la población más pobre, solo un 20% tenía acceso a una computadora, frente a un 86% del quintil de la población con más recursos.
Así lo señala el último informe "Hacia la sociedad de la información y el conocimiento" elaborado por el programa de la sociedad de la información y el conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual fue presentado la tarde de este lunes.
Según explicó Ronny Bolaños, quien elaboró el capítulo de acceso y uso de las TIC´s en la administración pública y hogares, que la penetración del servicio hoy día es alta en el país y eso reduce la brecha, a pesar de que aún existe una diferencia.
Este capítulo del informe toma en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y un estudio especial elaborado por Prosic y la empresa Info Comunicaciones.
Bolaños señaló que los resultados muestran un avance en la reducción de la brecha pero que todavía hay muchas diferencias que reducir en el acceso de las tecnologías por parte de la población
Así mismo, agregó que los datos para medir la brecha deben de ser actualizados para lograr una mayor precisión en los resultados país en estos temas. Por ejemplo, el definir el tipo de telefóno celular que utiliza la población, ya que esto determina el acceso a internet por medio de dispositivos móviles.