
El despliegue de las redes de telefonía móvil que permiten navegar en Internet de manera ultraveloz con celular despega en Costa Rica y América Latina, pero en diferente sintonía.
El paso hacia redes de cuarta generación celular (4G), con tecnología LTE ( Long Term Evolution ), mediante la liberación de espectro radioeléctrico, ha estado asociado a política pública y temas de brecha digital en varios países de la región.
En contraste, el salto tecnológico en Costa Rica hacia 4G LTE será un asunto de marketing de una empresa: el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

El ICE aprovecha la tenencia de espectro radioeléctrico y un marco institucional y legal relativamente nuevo para mostrar músculo y asegurar la fidelidad de un público ya conectado: los usuarios intensivos de Internet móvil con alto poder adquisitivo.
Así lo sugiere el anuncio del ICE de que encenderá una red 4G LTE en este mes de julio, mediante un proyecto piloto que cubrirá la Gran Área Metropolinana (GAM) para final de año.
Visión país en tecnología
Un ejemplo del contraste de la política pública, entre el país y la región, en materia tecnológica es Colombia. Este país sudamericano otorgó licencias a cinco compañías para dar servicio 4G LTE en junio.
El modelo de licitación colombiano balanceó la cobertura (zona urbana y rural) y la competencia (al permitir el ingreso de dos nuevas empresas al mercado móvil colombiano), pero sobre todo dio preferencia al acceso de servicios a poblaciones claves.
Los operadores debieron pagar por las licencias cerca de $401 millones y, además, tendrán que destinar recursos para cumplir con obligaciones de cobertura a las cabeceras municipales más alejadas, planes especiales y la compra de 556.374 tabletas para los estudiantes más pobres.
“Ganan (los colombianos) porque llega más competencia a Internet y a la telefonía móvil. Mayor calidad y mejores precios para los colombianos. Recaudamos 70% más de los recursos esperados que serán destinados a la realización de los programas sociales de Vive Digital (el fondo para reducir la brecha digital en Colombia)”, manifestó Diego Molano, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación en un comunicado de prensa.
Por ello, Jorge Negrete, director de la consultora Mediatelecom, opina que las redes 4G LTE vienen a romper paradigmas, entre ellos el sentido social de la conectividad, una cualidad que no se asoció a las tecnologías predecesoras de GSM y de 3G.
Y es que la subasta 225 MHz no fue un movimiento aislado o promovido por la presión de la industria que siempre anda en busca de espacio para desarrollar redes.
Se trató de una jugada para cumplir con las metas de infraestructura del plan para mejorar la calidad de los servicios y el acceso de telefonía del país.
“El tema no es solamente liberar frecuencias para 4G, sino también cómo utilizar estos procesos de asignaciones de espectro radioeléctrico para mejorar los servicios en el país”, explicó Daniele Tricarico, analista del sector de telecomunicaciones de la consultora Pyramid Research.
Y añadió: “Balanceando la cobertura entre ciudades y zonas rurales, poniendo obligaciones para fines sociales y educativos (en el caso colombiano), y sobre todo utilizando estos procesos para mejorar la competencia y abrir a nuevos operadores”.
En el caso colombiano, el Gobierno espera que al menos un 50% de los municipios del país tenga servicios 4G LTE, en el primer semestre del 2014.
Con ello, la gente en estas comunidades tendrá acceso a anchos de velocidades máximas que rondan los 100 Mbps (en movilidad) con dispositivos como smartphones y tablets y que resulta una buena alternativa al Internet fijo en zonas de difícil acceso.
Cobertura y tiempo
Empero, Colombia no ha sido el único país latinoamericano que aprovecha, mediante política pública, la necesidad de los operadores de desplegar redes 4G LTE, ante la explosión de los datos móviles. Otro caso es Brasil, cuyo enfoque fue cobertura y rapidez en el despliegue de infraestructura para cumplir con la demanda de servicios que implicará la Copa del Mundo de Fútbol 2014 y las Olimpiadas del 2016.
El país asignó espectro radioeléctrico a los cuatro operadores móviles líderes a nivel nacional.
“Una oferta amplia por parte de los operadores establecidos (en Brasil) es importante. El enfoque del regulador fue garantizar cobertura en las mayores ciudades a través de espectro 2.5 GHz, que es muy bueno para dar cobertura en ciudades, dijo Daniele Tricarico. “En Brasil, al final del 2013, todas las ciudades que albergarán la Copa del Mundo deberán tener la red 4G LTE. Y para el 2014, las ciudades de 500.000 habitantes o más deberán estar cubiertas”, añadió.
Una estrategia similar, vinculada con la cobertura, siguió Chile conla licitación de espectro para impulsar este tipo de redes. Los chilenos prefirieron sacrificar precio por un despliegue rápido de la infraestructura.
“Chile obtuvo $12 millones por la concesión de 2.5 GHz, pero los operadores tienen que asegurar la cobertura en dos años y medio, mientras Brasil obtuvo $1.200 millones” , dijo Negrete.
Aprendizaje país
El tema de 4G LTE en Costa Rica vino a reflejar la juventud del mercado de telecomunicaciones.
La anuncio del ICE provocó discrepancias entre la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el Poder Ejecutivo por el uso de la banda 2.6 GHz para servicios móviles. En los otros países, la asignación de estos espacios ha sido parte de una política tecnológica.
Empero, esto también muestra que el manejo del espectro es un tema delicado, que ya requirió la intervención de la Contraloría General de la República. “Los operadores no pueden caminar solos y deben regirse por una política de uso del espectro radioeléctrico”, dijo Negrete.
Por su parte, Gilles Maury, consultor de Deloitte, considera importante que el país defina una estrategia nacional para la evolución de las tecnología del sector de las telecomunicaciones.
Para Rowland Espinoza, viceministro de Telecomunicaciones, la estrategia de cada país responde al proceso de liberación, disponibilidad y a la situación contractual para el uso del espectro. “Costa Rica es muy diferente de América Latina, porque fue el último en aprobar una apertura y que tiene una alta saturación de espectro”, dijo.
Espinoza recordó que Colombia hizo la limpieza del espectro hace 10 años, mientras que el marco legal de Costa Rica tiene cinco años.
El jerarca recordó que se está a la espera del estudio de la Sutel para definir el futuro que tendrá el bloque de frecuencias que no se colocó en la primera subasta y al que podría añardirse otras bandas. Empero, hasta que se tenga el estudio, no se tendrá un plan tico para acelerar el uso de 4G LTE.
Uso de espectro
Colombia: usa para 4G las bandas 1.8 GHz -1.9 GHz (conocidas como AWS) y 2.5 GHz.
Chile: empleó 2.6GHz y 700MHz.
Brasil: prefirió la banda 2.5GHz y 450MHz para cobertura rural.
Mexico: licitó las bandas 1.7 GHz y 1.9 GHz hace casi tres años.
Costa Rica: el ICE montó su red en a banda de 2.6 GHz.
Fuente Mediatelecom y Pyramid Research.