:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IGSJYNQF2RFANBT7DWMNEKFX24.jpg)
"La tecnología permitió entrar en un negocio con información (precisa y en tiempo real) que evita batear los datos" Alejandro Urbina, lechería Santos. (Diana Méndez)
Tilarán, Guanacaste. En la Lechería Santos, el estado de salud, nutrición y los ciclos de fertilidad de cada uno de los animales del hato están disponibles con solo un clic y en tiempo real.
Allí cada una de las 100 vacas estabuladas llevan en una oreja un chip que recoge los datos de cómo las mueven, el tiempo que se “echan” o están en movimiento, y la temperatura del cuerpo.
Cada cinco minutos, los datos de los chips son recolectados por un router –ubicado a un costado de la lechería– que los envía, mediante una conexión de fibra óptica, a la nube de la empresa holandesa proveedora del servicio para ser procesados.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BDOWOSENFJAQPKVBAP6FHFWV5I.jpg)
El protocolo de "Internet versión 6 (IPv6) permitirá asignar más objetos y acelerar el uso de Internet de las cosas". Arturo Sáenz, gerente de American Data Networks
Como resultado, Alejandro Urbina, uno de los dueños de la Lechería Santos, monitorea y controla –durante las 24 horas del día y desde cualquier lugar donde tenga conexión a Internet– el estado y comportamiento de las vacas para mejorar la productividad y reducir la severidad de las enfermedades.
Este es un ejemplo del impacto en los negocios del Internet de la cosas, también conocido en inglés como Internet of things . Se trata de redes de objetos (y seres vivos) que están interconectados y que, usando chips y sensores, tienen la capacidad de almacenar y procesar información.
En la vida cotidiana, esta tendencia tecnológica se materializa, por ejemplo, en relojes y bandas inteligentes que monitorean funciones como la frecuencia cardiaca para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
En el mundo de los negocios, la Lechería Santos es parte de un grupo de proyectos, identificados por EF, que aplican el concepto de Internet de las cosas para mejorar la productividad, la eficiencia y generar ahorros.
En el país, hay viviendas cuyo timbre capta y envía la fotografía de la persona que llega a la casa al correo electrónico de sus dueños. También un sistema de aguas inteligente que evitará el desperdicio del líquido y permite un consumo eléctrico eficiente.
Por su parte, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene en marcha un proyecto piloto con 18.000 medidores de electricidad inteligentes.
“Estamos en la primera etapa de Internet de las cosas y veremos este tipo de soluciones aplicadas a actividades de la vida cotidiana y productivas con mayor frecuencia”, dijo Horacio Werner, director de estrategia y planificación de países emergentes de Internet de las cosas de Cisco.
Según datos de Cisco, el Internet de las cosas tomó fuerza entre 2008 y 2010, cuando la cantidad de dispositivos conectados a Internet superó al número de habitantes del planeta.
En el país, esta tendencia empieza a tomar fuerza con una mayor penetración de Internet.
Tecnología para producir más
La Lechería Santos conectó las primeras 25 vacas a Internet en diciembre del 2013 y en abril este grupo ya era de 100 animales.
Alejandro Urbina, quien es socio de su hermano en el proyecto, cuenta que la tecnología les ha permitido entrar en un negocio que no conocían.
En el caso de los chips, la idea inicial era utilizar tecnología para detectar con mayor precisión el celo de las vacas para inseminarlas. En octubre del año pasado, un informe de un profesor de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos, lo llevó a investigar un sistema holandés llamado CowManager.
“El sistema holandés hacía todo lo que otros hacían por separado. Inicialmente, tratábamos de resolver el problema reproductivo y los celos, pero este además incluía sanidad animal y nutrición”, dijo el empresario.
Se trata de un software que permite ver en la computadora, smartphone , o tablet , un registro de la actividad de la vaca.
Por ejemplo, de acuerdo con el movimiento de las orejas se identifica si la vaca se alimentó de manera adecuada o rechaza el nuevo alimento que se le suministra.
El chip, al medir la temperatura del cuerpo del animal en dos puntos en la oreja, también ayuda a detectar infecciones en las primeras fases de desarrollo y el estado de celo.
Estos datos se muestran de manera individual y colectiva usando gráficos para hacer comparaciones entre grupos.
El sistema también genera alertas ante posibles enfermedades, por ejemplo, cuando una vaca reduce su actividad física o la temperatura de su oreja baja.
Urbina, en la actualidad, es miembro de la junta directiva de Prensa Económica, firma que publica este semanario.
El proyecto requirió de un proveedor de Internet que brindara el servicio en la zona rural y con anchos de banda simétricos (para bajar y subir datos a la misma velocidad a Internet).
En este caso, el contrato se realizó con la empresa American Data Networks y consistió en una conexión de fibra óptica de 2Mbps de ancho de banda simétrico.
“Primero, me permite no tener que estar aquí (en Tilarán) las 24/7. Producimos 28 kilos de leche por vaca al día, superior al promedio nacional”, explicó.
Urbina comentó que el uso del sistema de chips es el responsable hasta en un 20% del aumento de la producción de leche.
También redujo en un 50% la severidad de las enfermedades al detectarse antes de surgir los síntomas. En tanto, que la efectividad de las inseminaciones pasó de 2,25 intentos por vaca a uno 1,5 por animal.
Empero, esta no es la única tecnología que se aplica en la Lechería Santos. La lista incluye un sistema para balancear la composición calórica y proteica de la dieta y cámaras de monitoreo.
Un molino detecta las condiciones del clima y envía los datos a un sitio web, lo cual permite ajustar la temperatura dentro de la lechería con abanicos. Otro dispositivo es un robot que prepara, al momento, el alimento de los terneros y en dosis adecuadas para su crecimiento.
Ahorro, seguridad y eficiencia
La Automatización Avanzada es una de las empresas que está en el negocio de Internet de los cosas como proveedor de soluciones.
Uno de sus proyectos es un sistema para el control de aguas de un hotel en Guanacaste, que está en la fase inicial de implementación.
El objetivo será enlazar los pozos agua, los sistemas de rebombeo y los tanques mediante equipos (como válvulas y censores de presión) que se comunican entre sí mediante una red interna. La conexión también será provista por American Data Networks.
Juan Carlos Brenes, gerente comercial de la compañía, explicó que los equipos harán que los pozos de agua se comuniquen, mediante pequeñas computadoras, con los tanques.
Esto permitirá, por ejemplo, detener el flujo de agua que viene de los pozos de agua cuando los tanques estén llenos para evitar derrames y desperdicios.
Otra ventaja es que no se tendrá que hacer recorridos por el terreno para identificar problemas, ya que la red (de agua) se podrá visualizar desde la computadora.
“El sistema también permite controlar el consumo eléctrico y ver la red (de agua) desde una computadora en lugar de hacer recorridos por la zona”, dijo.
Las casas inteligentes son otros negocio en crecimiento en el país. Leonardo Mora, gerente de la firma HOB, comentó que el el costo de los dispositivos es uno de los factores que ha ayudado a popularizar esta tendencia.
“Un dispositivo para controlar la intensidad de la luz costaba $350 en 1997 y su costo hoy es de $125. Además, la salida del iPhone (en el 2007) bajó de manera significativa el precio de las pantallas táctiles”, dijo.
Esta empresa maneja 300 casas inteligentes en la Gran Área Metropolitana y zonas rurales como Guanacaste. Sus funciones incluyen apagar, encender o atenuar las luces de una habitación, detener el trabajo de la secadora de ropa y abrir la puerta desde el smartphone .
Por su parte, la compañía telefónica Claro apuesta hoy por los relojes y bandas inteligentes en una primera fase, que permiten el monitoreo de la actividad física del usuario.
En tanto, el ICE anunció la semana pasada que buscará una mayor sinergia entre las áreas de telecomunicaciones y electricidad, como parte de su estrategia ante las nuevas demandas del mercado como medidores inteligentes.
EF consultó a Tigo, Cable Tica y Movistar sobre proyectos de Internet de los objetos en el país, pero al cierre de edición no se había recibido respuesta.
Arturo Sáenz, gerente de American Data Networks, explicó que hoy poseen cuatro proyectos vinculados con Internet de las cosas y que esperan elevar su número al ofrecer cobertura y estabilidad de la red.
Para Saénz, el protocolo de Internet versión 6 (IPv6) permitirá asignar más direcciones IP para conectar más objetos.
La promesa es que estas conexiones mejorarán el trabajo de mantenimiento y seguridad en ciudades y acelerarán la productividad de comercios, fabricas, infraestructuras eléctricas y transporte.
