Más clientes, más oferentes y la combinación de tecnologías fueron los motores de crecimiento del mercado de televisión por suscripción durante el 2013.
Se trata de una actividad dinámica que tiene como mercado cautivo al 50% de los hogares del país, el cual está ampliándose a la zona rural mediante la tecnología de televisión satelital.
Lo anterior se desprende del informe de Estadística del Sector de Telecomunicaciones 2010- 2013, el cual fue divulgado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), la semana pasada.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/W2MGAQS35RGLFNSFVCFTG27DY4.jpg)
Composición del mercado de televisión por pago (Mónica Cordero)
El reporte revela que la televisión premium (como también se le conoce a los servicios de cable y TV satelital) creció un 18,6% durante el 2013, al pasar de 540.693 a 641.042 servicios.
El ritmo promedio anual de crecimiento de este subsector de las telecomunicaciones fue del 14%, entre los años 2010 y 2013.
De esta manera, cinco de cada 10 hogares (48%) eran abonados de la televisión de pago en el 2013. Cuatro años antes, solo cuatro de cada 10 hogares (36%) contaba con este servicio.
“La inclusión de los operadores que brinda el servicio de televisión por suscripción por medios alternativos al cable tiene como consecuencia una variación en los porcentajes de participación del mercado”, detalla el informe.
Para Gilles Maury, consultor de Deloitte, este mercado ha evolucionado en cobertura, clientes y tecnología. “Esto se traduce en una mayor competencia”, dijo.
Más tecnología
El reporte de la Sutel revela que Tigo y Cable Tica siguen siendo los proveedores con más clientes con un poco más de la mitad del pastel. Sin embargo, han sufrido una reducción de contratos en 18 puntos porcentuales en los últimos cuatro años.
Nuevos actores y tecnologías explican este resultado. Entre el 2012 y el 2013, la demanda de televisión por cable perdió 10 puntos porcentuales. En contraste, el consumo de televisión satelital creció en una proporción similar (nueve puntos porcentuales).
De esta manera, Tigo pasó de tener el 36% del mercado en el 2012 a un 30% en el 2013.
En tanto, Cabletica contrajo su tamaño al pasar de poseer el 28% del mercado de televisión de pago a un 24% en un año.
En la otra acera, la empresa Claro, que lanzó el servicio de televisión satelital en el 2012, capturó un 9% de las suscripciones el año pasado. Mientras Sky mantuvo su posición (14%).
Gustavo Ramírez, subgerente del área multimedia de Claro, comentó que proyectan crecer en un 110% al 2015.
Ramírez reconoce que el ingreso de más competidores al cuadrilátero de televisión satelital (como Tigo) podría desacelerar el crecimiento este año, pero apostarán por una oferta de valor agregado.
Maury explicó que la ventaja competitiva de la televisión por cable es la inclusión de Internet en los paquetes que ofrece.
En el caso, de la televisión satelital su potencial de crecimiento está en las zonas rurales donde otros servicios no llegan. “Seguirá creciendo (el servicio por satélite) aunque no la veremos con paquetes de Internet, como ya ocurre en otros países”, añadió.
Por otra parte, el informe de la Sutel revela que la industria generó más de ¢27.000 millones. Un año antes esta cifra rondaba los ¢23.000 millones.