Antes de la invasión digital de videos cortos, el atractivo audiovisual de la web se centraba en una plataforma de Google con un conocido logo rojo: YouTube.
Esa fue la cuna de millones de creadores de contenido alrededor del mundo, donde incluso artistas lograron consolidar su fama e ingresos por medio de videos comúnmente largos, entretenidos para una audiencia definida y con un creciente número de visualizaciones, “me gusta” y comentarios.
Y aunque actualmente TikTok, Instagram Reels y otras absorben gran parte del protagonismo de videos en la internet, Costa Rica se montó sobre la ola y todavía mantiene a varias personas activas que generan ingresos gracias a su adaptación ante los cambios.
Conversamos con tres creadores de contenido y un representante de una agencia especializada en influencer marketing.
YouTube Shorts para responder a la competencia
Al pensar en la aplicación de logo rojo puede que inmediatamente le vengan a la cabeza esos videos de casi una hora de duración, cuidadosamente editados y una interacción constante con los suscriptores en la caja de comentarios.
Pero si le pregunto cuál es el contenido que consume con mayor frecuencia, muy probablemente se trate de extractos cortos con menos de tres minutos de duración. Ese cambio no pasó inadvertido ante Google, quien compró YouTube en 2006 por $1.650 millones y no estaba dispuesto a arriesgarse a perder espectadores.
Por tal razón surgió el apartado de Shorts, una función que permite crear, compartir y ver videos verticales de hasta tres minutos de duración.
Para Carlos Castro y Benjamín Ramírez, ambos creadores de contenido con presencia en esta red, es la principal herramienta que utilizan para atraer a su audiencia.
“Las personas ya no están interesadas en pasar mucho tiempo viendo un video, por eso procuro usar esta función y he tenido una respuesta bastante buena”, comentó Ramírez, más conocido como El Benja Real, quien actualmente posee cuatro millones de suscriptores resultado de sus videos de humor y reflexión.
Por su parte, Charlie Castro tiene 971.000 seguidores en la plataforma y también convirtió a Shorts en su forma de subir contenido enfocado en tecnología.
A juicio de ambos creadores, el éxito en YouTube requiere de un enfoque integral que abarca desde la conceptualización de la idea hasta la publicación.
Para lograrlo se requiere de un proceso que pasa por la edición, los ajustes técnicos y la optimización de cada video para que llegue a la mayor cantidad posible de espectadores.
Además, explicaron que un video puede tardar varias horas o incluso días en producirse, y que es necesario adaptarse a los cambios de tendencias y preferencias de la audiencia sin perder la autenticidad.
La monetización es la principal ventaja frente a otras plataformas, pues permite a los creadores recibir un pago directo basado en la visualización de sus videos y en la interacción de su audiencia.
“YouTube recompensa la calidad y la dedicación a largo plazo, por eso los ingresos dependen directamente de la cantidad de reproducciones, el tiempo de visualización y la fidelidad de los suscriptores. Eso se combina también con anuncios”, comentó Castro.
Además, Ramírez señaló que la clave está en conocer el perfil del público que consume el contenido y en producir material que mantenga su atención, pues “un video exitoso no solo genera ingresos inmediatos, sino que fortalece la comunidad y aumenta el potencial de monetización futura a través de campañas publicitarias y colaboraciones con marcas”.
¿A partir de cuándo se empieza a generar dinero?
Las políticas de YouTube establecen rangos para empezar a monetizar según cantidad de visualizaciones y suscriptores. Conforme a ese número se activan distintas funciones.
A partir de 500 suscriptores y con al menos tres publicaciones en los últimos 90 días, se puede optar por opciones como las membresías del canal y promocionar productos propios.
Para alcanzar dicho nivel se deben cumplir con una de dos condiciones: acumular 3.000 horas de reproducción pública en videos largos en el último año o registrar tres millones de visualizaciones en Shorts en los últimos 90 días.
El siguiente escalón exige 1.000 suscriptores, junto con 4.000 horas de reproducción en videos largos durante los últimos 12 meses o 10 millones de vistas en Shorts en un periodo de 90 días.
Superado ese punto, se habilitan más opciones de monetización que incluyen los anuncios en medio de la reproducción y los ingresos por YouTube Premium, además de las herramientas ya disponibles en el nivel anterior.
A este punto usted se preguntará: “¿cuánto dinero significa eso?“ Para responder a la incógnita, Evangelina González, también creadora de contenido, detalló algunos números.

Aunque es oriunda de Argentina, su camino la llevó a visitar Costa Rica en varias ocasiones, por lo que una buena parte de su público habita en territorio nacional. En la actualidad reside en Alemania, lo cual también le permitió probar la monetización desde varias regiones del mundo.
Bajo su experiencia, Estados Unidos paga en promedio $7 por cada 1.000 visualizaciones, mientras que para el público latinoamericano la cifra ronda los $2,50. Sin embargo, aclaró que la audiencia suele estar mezclada, por lo que un video puede llegar a generarle unos $5.000 normalmente.
“El depósito del dinero se realiza el 21 de cada mes desde Estados Unidos, pero antes se debe indicar el país de residencia para el cálculo de impuestos; en caso contrario, hay una retención del 30% de las ganancias totales”, destacó.
No obstante, se debe ser constante e innovar para asegurar un ingreso que permita sostener un estilo de vida completo, pues no basta con ser viral una única vez.
Además, las colaboraciones con marcas y enlaces de afiliados, aunque no tan comunes en YouTube como en otras redes, son una herramienta que ayuda a mantener también los números.

Agencias de “influencer marketing” para creadores de contenido: ¿cómo funcionan?
El acompañamiento de una agencia puede potenciar aún más este proceso, pues ofrece soporte en negociaciones con marcas, planificación de campañas y seguimiento del desempeño de los videos.
Pablo Ugalde, conocido como Yo soy Pollo, forma parte de Hype Management y ayuda a gestionar el trabajo de creadores como Castro y Ramírez.
Así, aseguran que cada colaboración cumpla con los lineamientos de las marcas y que los contratos se respeten, al mismo tiempo que se protege la autonomía creativa del creador.
Este respaldo permite que los creadores se concentren en generar contenido de calidad y en mantener su comunidad activa, mientras la agencia se encarga de aspectos estratégicos y administrativos que facilitan la monetización y la estabilidad financiera.
Hype Management se presenta como una agencia enfocada exclusivamente en influencer marketing. Su trabajo consiste en dar acompañamiento integral a jóvenes creadores de contenido, con el fin de potenciar sus carreras y profesionalizar su presencia digital.
“Damos un seguimiento mensual con orientación para mantener una parrilla de publicaciones constante y estratégica. Por ejemplo, se les asesora en la importancia de sostener entre dos y cuatro contenidos semanales para aumentar su exposición”, explicó Ugalde.
Entre los resultados que brindan destacan el adelanto de pagos de campañas, algo poco común en la industria bajo su experiencia, ya que las marcas suelen cancelar entre 30 y 90 días después.
Además, cuentan con apoyo en salud mental y bienestar, mediante sesiones con una orientadora que atiende temas como agotamiento, falta de ideas o bloqueos creativos.
La agencia organiza también encuentros llamados Hypers en Colab, que incluyen colaboraciones, capacitaciones y giras internacionales, la más reciente en México, donde visitaron las oficinas físicas de Meta.
Otro de sus aportes es el acompañamiento administrativo y fiscal, pues al tratarse en su mayoría de jóvenes, muchos desconocen trámites básicos como el registro en el Ministerio de Hacienda o la gestión de facturación durante campañas y colaboraciones, por lo que les facilitan esos procesos.
El número de agencias con este énfasis como principal actividad aún es escaso en Costa Rica; todavía hay algunas en surgimiento y otras internacionales iniciaron operaciones en el país, como Band of Insiders, quienes ofrecen dicha especialidad.
Por ahora, los creadores de contenido consideraron que a pesar del auge de las nuevas plataformas con videos cortos y verticales atraen más al público, YouTube se mantiene activo y se posiciona entre sus preferidos por la prioridad que otorgan al material creativo y al “castigo” que recibe el hecho con mayoría de base en Inteligencia Artificial (IA).