
Uber amplía su presencia en Centroamérica, ahora es el turno de El Salvador.
Este país recibió por buenas vías a la plataforma, a diferencia de Costa Rica por ejemplo, en donde todavía no se han definido los parámetros legales para regular el servicio.
LEA: El director ejecutivo de Uber juega con fuego
Óscar Ortiz vicepresidente de El Salvador le dio la bienvenida a Uber este martes.
"Para nuestro país es muy grato recibir a Uber, estamos seguros que los salvadoreños podrán beneficiarse de todas las ventajas que traen este tipo de empresas que utilizan los últimos avances tecnológicos para mejorar la movilidad de las ciudades, de forma eficiente, segura y cómoda. A su vez esperamos que esta nueva plataforma representa nuevas oportunidades económicas. Tenemos la certeza que esta nueva inversión será todo un éxito", afirmó Ortiz.
LEA: Fallo de Sala Constitucional reabre camino a multas por transporte ilegal de personas
El Salvador se suma a los otros países de América Central donde ya se utiliza la plataforma.
Uber llegó primero a Panamá y que ya cuenta con tres años de presencia, seguido por Costa Rica que tiene un año y medio y que ya suma 16.000 socios colaboradores; y en diciembre pasado llegó a Guatemala.
LEA: Apps de transporte intentan seguirle el paso a Uber
"Uber espera seguir proporcionando beneficios en la región a través de la tecnología que brinda su plataforma y facilitar la movilidad colaborativa en cada uno de los países", señaló la empresa en un comunicado de prensa.
Con la creación de Uber, Travis Kalanick, director ejecutivo de la aplicación, ha creado una nueva industria del transporte que se ha extendido a más de 70 países en el mundo y consiguiendo una valuación de mercado de casi $70.000 millones.