Irán anunció este jueves que decidió con la Unión Europea (UE) proseguir en Bruselas "en los próximos días" sus conversaciones para intentar reactivar las negociaciones sobre su programa nuclear, interrumpidas desde junio.
El negociador de la UE encargado de ese asunto, Enrique Mora, se reunió el jueves en Teherán con el viceministro iraní de Relaciones Exteriores, Ali Bagheri, en un momento en el que los occidentales están comenzando a perder paciencia frente a la negativa de Irán de fijar una fecha para la reanudación de las negociaciones.
Mora explicó durante el encuentro del jueves que la UE "estaba dispuesta a colaborar con Irán y las otras partes para proseguir con las negociaciones y lograr un resultado que todas las partes acepten", indicó el ministerio iraní de Relaciones Exteriores en un comunicado.
"Las dos partes acordaron continuar las conversaciones sobre temas de interés mutuo en los próximos días en Bruselas", añadió.
Mientras que Mora estaba en Teherán, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, estaba en Washington para conversar con su homólogo estadounidense.
Según el portavoz de Borrell, la UE convocará una reunión de negociadores del pacto en cuanto todas las partes se pongan de acuerdo.
El miércoles, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, lamentó "la falta de voluntad" de Irán en "dialogar" y dejó entrever una amenaza militar, afirmando que su país estaba dispuesto a recurrir a "otras opciones" si la diplomacia no prospera.
El acuerdo firmado en 2015 entre Irán y la comunidad internacional (Estados Unidos, el Reino Unido, China, Rusia, Francia y Alemania) ofrecía una retirada parcial de las sanciones occidentales y de la ONU, a cambio de que la República Islámica se comprometiera a reducir drásticamente su programa nuclear y a no dotarse de una bomba atómica.
Pero tras la salida del acuerdo de Estados Unidos en 2018 durante la administración de Donald Trump y el restablecimiento de las sanciones, Irán empezó a abandonar progresivamente sus compromisos.
"Para Irán, se trata de conseguir resultados tangibles. Es necesario llegar a un acuerdo concreto, pero existen serias dudas sobre la voluntad de los estadounidenses de cumplir sus compromisos", dice el comunicado iraní.
Las conversaciones para salvar el pacto se reanudaron en abril pero están en punto muerto desde junio, cuando fue elegido el presidente iraní, Ebrahim Raisi.
El gobierno iraní, dominado por los ultraconservadores, parece poco inclinado a hacer concesiones y desea que los países europeos garanticen que respetarán el acuerdo.
El presidente estadounidense, Joe Biden, se declaró dispuesto a que su país vuelva al acuerdo, siempre y cuando Teherán cumpla de nuevo con sus compromisos.
Sin embargo, tanto Estados Unidos como Israel piensan que Teherán está intentando ganar tiempo para avanzar lo máximo posible en su programa nuclear.
"Creemos que el camino diplomático es lo más efectivo" para evitar que la República Islámica se convierta en una potencia nuclear, declaró el miércoles Antony Blinken, durante una rueda de prensa junto a su homólogo israelí, Yair Lapid, en Washington.
No obstante, indicó que Irán ya ha tenido nueve meses desde la asunción de Biden para demostrar sus compromisos. "Estamos preparados para volcarnos hacia nuevas opciones si Irán no cambia el rumbo", advirtió.
Este jueves, Irán respondió, advirtiendo que Israel no debería emprender ninguna "aventura militar" contra su "programa nuclear", en una misiva dirigida al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y divulgada por la agencia Tasnim.
Por su parte, el enviado de Estados Unidos para Irán, Rob Malley, anunció que visitará Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Catar para discutir "opciones" para "controlar el programa nuclear iraní" si las negociaciones fracasan, afirmando que existe "al menos una fuerte posibilidad de que Irán elija otro camino" que la diplomacia.
sk/vg/jvb/meb/mb