La guerra en Ucrania hace que los finlandeses miren con preocupación al archipiélago de Aland, en el Báltico, donde la presencia militar está prohibida en virtud de un tratado firmado con Rusia en 1856 y que podría ser un punto débil en su defensa.
La petición de adhesión del país nórdico a la OTAN, impulsada por la invasión de Ucrania, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el estatuto militar de este archipiélago autónomo de 30.000 habitantes, situado a medio camino entre Suecia y Finlandia.
"Siempre hemos pensado: ¿Quién va a querer atacarnos si no tenemos nada que merezca ser capturado?", explica a AFP Ulf Grüssner, un isleño de 81 años.
"Pero esto ha cambiado con la guerra de Putin en Ucrania", dice este jubilado que vive en Mariehamn, la capital del archipiélago que festejó esta semana un siglo de autonomía.
Según un sondeo publicado a principios de junio, un 58% de los finlandeses desea presencia militar en las islas Aland, para disuadir a Rusia de cualquier acción violenta.
En un signo más de la preocupación de las autoridades finlandesas por su seguridad, este viernes el ministerio de Interior anunció que reforzará con vallas algunas partes de la frontera de 1.300 km que comparte con Rusia.
En lo que respecta al archipiélago Aland, en su demanda de adhesión a la OTAN entregada a finales de mayo, Helsinki asegura que quiere preservar la desmilitarización y respetar el acuerdo en vigor con Rusia. Pero es una posición que los expertos consideran ingenua.
Este archipiélago "es el talón de Aquiles de la defensa finlandesa", señala a AFP Alpo Rusi, exconsejero de la presidencia del país.
"La preocupación es saber si Finlandia reaccionará lo bastante rápido, militarmente hablando, en caso de intrusión", indica este diplomático que trabajó para el expresidente Martti Ahtisaari, premio Nobel de la Paz.
En las dos guerras mundiales, los ejércitos beligerantes se disputaron el control de las islas Aland.
"¿Por qué creer que las tropas no se precipitarán para controlar Aland lo más rápido posible?", indica Charly Salonius-Pasternak, investigador en el Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales.
Pero el gobierno local se opone a modificar su estatus.
"¿Por qué cambiar? Pienso que es un factor de estabilización en el mar Báltico que estemos desmilitarizados", asegura Veronica Thörnroos, presidenta del ejecutivo local.
Según ella, el ejército finlandés podría intervenir "muy rápidamente" en caso de ataque contra el archipiélago.
Antaño ocupado por Moscú, el archipiélago se desmilitarizó con la retirada de la Rusia zarista, en virtud de un tratado cerrado en 1856 tras su derrota en la guerra de Crimea.
Con la independencia de Finlandia en 1917, el archipiélago, con una población suecoparlante, se integró en la nueva nación pero con un estatuto de autonomía todavía en vigor.
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, que provocó un conflicto sangriento entre Finlandia y la Unión Soviética, la desmilitarización de Aland continuó por un nuevo tratado de 1947, esta vez nada favorable para Helsinki.
Símbolo de la vigilancia moscovita, la URSS abrió en 1940 un consulado en Mariehamn, donde ondea hasta hoy la bandera rusa.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, es allí donde, cada día, los vecinos de Aland acuden a mostrar su enfado contra el presidente Vladimir Putin y su invasión.
"No tienen nada a hacer aquí. Rusia es siempre una amenaza", dice a AFP Mosse Wallen, de 71 años, que ha acudido a manifestarse ante esta casa de madera rodeada de vallas.
Rusia posee otra casa en la isla, requisada a la familia de Ulf Grüssner. Su padre era alemán y el tratado de 1947 establecía que todos los bienes alemanes en Aland pasarían a ser propiedad soviética.
"Le dieron tres días a mi madre para irse", recuerda el octogenario, mostrando la casa desvencijada, cuyo acceso está bloqueado por una cadena.
En 2009, una parte de la propiedad fue transferida directamente al Kremlin.
Grüssner teme que la antigua casa familiar y la desmilitarización sirvan como "pretexto" para un aumento de la presencia rusa en el archipiélago.
"Es improbable, pero por otro lado no es imposible", dice.
ehu/po/map/dbh/bl/es