El país atraviesa una disminución en la visitación turística que ya comienza a reflejarse en el comercio y, en general, en la actividad económica nacional. La menor entrada de divisas por parte de los turistas extranjeros está reduciendo el dinamismo del sector y es una alerta sobre la recuperación del turismo costarricense.
Durante septiembre, la variación interanual fue de -0,8%. De hecho, en los primeros nueve meses del 2025, siete registraron cifras negativas en la llegada de visitantes, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En términos de divisas, el primer semestre del año reportó una variación de -2,3% respecto al mismo periodo de 2024, según la misma entidad.
El sector también enfrenta el fortalecimiento del colón frente al dólar, lo que hace que los turistas extranjeros perciban al país más caro que sus lugares de origen. Esta apreciación de la moneda nacional, sumada a otros factores, se convierte en un desincentivo directo para la visitación.
Tomando en cuenta este panorama, El Financiero consultó a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) sobre las principales tareas que el sector demanda a las fórmulas presidenciales que aspiran a gobernar el país durante el próximo cuatrienio.
Mayor inversión en infraestructura, mejoras sustantivas en seguridad y el fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas encabezan la lista de prioridades señaladas por la Cámara.

Turismo como sector estratégico nacional
“Es indispensable que el nuevo Gobierno reconozca formalmente al turismo como una actividad económica estratégica por su aporte al PIB, su capacidad de generación de empleo y su presencia en prácticamente todo el territorio nacional”, mencionó Shirley Calvo, directora ejecutiva de Canatur.
De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente al tercer trimestre del 2025, el 7,6% de la fuerza laboral del país se ocupa en actividades relacionadas con el turismo.
Inversión en infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria
Cuando los turistas —y la población en general— necesitan trasladarse desde Puerto Viejo o Manzanillo en Limón hasta el Aeropuerto Juan Santamaría, deben armarse de paciencia porque el tiempo promedio en carretera será de cinco horas y media, según el Índice de Competitividad Nacional 2025.
En el caso de quienes aterrizan en Alajuela y buscan llegar hasta Puerto Limón, el recorrido toma poco más de tres horas y media, de acuerdo con el mismo estudio.
Calvo enfatizó que el desarrollo del turismo depende directamente de la calidad de la infraestructura de acceso y conectividad. “En los últimos años se ha evidenciado un deterioro en carreteras y aeropuertos, así como la falta de inversión en puertos y atracaderos para cruceros y turismo marítimo, lo que limita el crecimiento de segmentos como el de cruceros y pesca deportiva”, señaló.
Políticas económicas equilibradas
Si bien la Cámara no detalló mecanismos específicos para mejorar la competitividad del sector mediante políticas económicas equilibradas, sí recalcó la urgencia de que el próximo gobierno promueva condiciones macroeconómicas más estables y competitivas, especialmente en materia cambiaria, tasas de interés, carga tributaria y acceso al financiamiento.
La apreciación del colón encarece los precios que enfrentan los turistas extranjeros, ya que buena parte de los servicios turísticos se cotiza en moneda estadounidense para ese perfil de visitantes. Durante el 2025, el precio promedio de la divisa en el Mercado de Monedas Extranjeras del Banco Central no ha logrado superar los ¢512 por dólar.
Fortalecimiento de las Áreas Silvestres Protegidas
Canatur sostiene que las Áreas Silvestres Protegidas constituyen el principal activo del turismo nacional. Por ello, considera indispensable mejorar su gestión, gobernanza e infraestructura, garantizando su conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, al tiempo que se enriquece la experiencia del visitante y se generan mayores beneficios para las comunidades aledañas.
Seguridad como prioridad nacional
La percepción de seguridad de los turistas sobre Costa Rica cayó 3,5% interanual en el tercer trimestre del año. El puntaje obtenido entre julio y septiembre fue de 89, la cifra más baja desde 2020, cuando el indicador se ubicó en 85,8 en el mismo trimestre según el Índice de Percepción de Seguridad del ICT que toma en cuenta opiniones de visitantes que estuvieron, están o van a estar en el destino.
Calvo subrayó que un entorno seguro es esencial para la confianza de los mercados emisores y para mantener la imagen positiva del país como destino turístico.
Fortalecimiento de la interlocución público-privada
El sector turístico insiste en la necesidad de contar con espacios de diálogo técnico y constructivo que permitan definir políticas conjuntas, evaluar su impacto y dar seguimiento a los compromisos asumidos en favor de la competitividad y la sostenibilidad del turismo nacional.
La próxima administración heredará un sector que, pese a su resiliencia, enfrenta retos estructurales que amenazan con frenar su potencial.
