El Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) autorizó para este 2022 que, las universidades privadas decidan si desean continuar con los planes de “flexibilización metodológica”, o bien retornar de manera paulatina a la presencialidad.
Este hecho, solo por este año, según lo aprobado en la sesión del 2 de marzo de Conesup. Cada universidad deberá comunicar a sus estudiantes y al Consejo sobre los planes de retorno a las aulas.
LEA MÁS: Estas son las universidades que gradúan más profesionales en Costa Rica
“Es importante que la comunidad educativa tenga claro que el Consejo no está limitando la posibilidad del retorno paulatino a la presencialidad, este es un paso que estamos dando de manera responsable, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud”, indicó Grettel Alfaro, directora ejecutiva del Conesup.
El modelo de “flexibilización metodológica” surgió en el marco de la pandemia por la COVID-19, y faculta a las instituciones el uso de recursos tecnológicos que permitan desarrollar el proceso formativo, sin necesidad de asistir a los centros de estudio o bien de manera combinada —dado el cierre y las restricciones sanitarias—.
Esto no implica transformar las carreras a la modalidad virtual, por lo que en cualquier momento se puede volver a la presencialidad, parcial o totalmente, cumpliendo con los lineamientos sanitarios que se encuentren vigentes, se explica en el comunicado enviado a la prensa.
Por otra parte, si hay universidades privadas que deseen realizar el cambio a la virtualidad, podrán tramitar ante el Consejo la apertura de carreras en la virtualidad o la ampliación de carreras a esa modalidad. Las solicitudes serán presentadas ante la Secretaría Técnica de este ente.
A partir del 2023, cada universidad deberá impartir toda su oferta académica de acuerdo con la modalidad autorizada por Conesup, ya sea presencial o virtual.