
Costa Rica reportó en 2014 un total de 2.526.817 llegadas internacionales por todos los puertos de entrada, lo que se traduce en un crecimiento del 4,1% para el sector turístico nacional en relación con un año antes.
Si por ingreso de divisas se midiera, el año pasado el turismo dejó al país un monto de $2. 636 millones. La cifra significaría además un 8,3% en relación con el 2013, de acuerdo con el Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica.
Por puerto de entrada, fue la vía aérea el que registró el segundo mayor incremento (6,4%) en atracción de visitantes; es decir, más de 100.000 personas ingresaron por dicha vía, siendo este dato el mayor reportado desde el 2008 (4,9%), según informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en conferencia de prensa este jueves.
En primer lugar, se ubicó el crecimiento en la atracción de turistas por la vía marítima, recibiendo 1.000 visitantes más por esa vía.
Asimismo, los principales aeropuertos internacionales mostraron un dinamismo positivo. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría reportó un incremento del 4,5%, mientras que en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (Liberia), reflejó aumentos del 14,6%.
De acuerdo con el ICT, Estados Unidos se sigue consolidando como el principal emisor de turistas para Costa Rica, donde casi el 70% de las llegadas internacionales registradas por la vía aérea corresponden a América del Norte, seguido por Europa (16,5%) y América del Sur con 6,9%.
Estadía y gastos
De acuerdo con Rodolfo Lizano, jefe de Planeamiento y Desarrollo Turístico del ICT, el crecimiento de un destino se debe medir en función de variables como el gasto, la estadía y la generación de divisas por concepto de turismo.
Para el 2014, la estadía preliminar en el país fue de 12 y 13 noches, mientras que el gasto medio para ese periodo fue entre $1.300 y $1.400.
"Estas variables reflejan la competitividad de Costa Rica en la región, país que con el paso de los años registra cifras elevadas en comparación con otros destinos alrededor del mundo", señaló Lizano.
Pronósticos reservados
El crecimiento dado a conocer por la entidad no supera las proyecciones realizadas por el sector para ese año, además, se apega a la meta establecida por la actual administración en el Plan Nacional de Desarollo 2014-2018.
El Plan establece un aumento promedio del 4% al 2018 en la cantidad de divisas por concepto de turismo.
Bajo esa premisa, el turismo pasó la prueba el año pasado, y el 2015, se espera un comportamiento similar.
Pablo Abarca, director de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), es de la idea de que el desafío está en ir más allá.
"El turismo está creciendo, pero esa no es una cifra retadora. Ese es un crecimiento que se obtiene sin esfuerzo. Tenemos que crecer al 8% o 9%, a eso es lo que debemos aspirar", comentó.