
Durante el 2020 la factura producto de la pandemia tuvo un costo para la hacienda pública que oscila entre ¢1,65 y ¢2,4 billones, según estimaciones conservadoras que la Contraloría General de la República (CGR) que dio a conocer en su informe anual este 4 de mayo.
El ente contralor determinó que los gastos adicionales del Gobierno alcanzaron los ¢527.586 millones; mientras que las pérdidas por ingresos tuvieron rangos entre los ¢1,1 y ¢1,6 billones, esta cifra incluye las disminuciones en ingresos tributarios del Gobierno Central por cerca de ¢749.040 millones.
El costo de la pandemia respecto a la producción oscila entre 4,59% y 5,04% respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
El escenario de los ¢1,65 billones (4,59% del PIB) considera los ingresos ejecutados en el 2020 versus los ingresos ejecutados del 2019. Mientras que los ¢2,4 billones (5,94% del PIB) estima los ingresos ejecutados en 2020 versus los ingresos presupuestados al inicio de 2020.
Estas cifras son superiores a todo el gasto en inversión pública del 2019 que fue del 4,0% de la producción nacional. La factura también es superior al gasto en pensiones que realizó la Caja en 2020 y que alcanzó el 4,5% del PIB.
“El costo inicial de la pandemia para la hacienda pública en el 2020 desde un punto de vista financiero se ubica en un 5% del PIB, siendo este un porcentaje conservador. Se compone de los ingresos dejados de percibir, sumado a las erogaciones requeridos para atender la emergencia, los principales servicios impactados con este costo son los de salud y protección social”, manifestó Marta Acosta, contralora general.
Los números dados a conocer este 4 de mayo son un punto de partida pues la cuenta está lejos de cerrarse, señaló Acosta.
Para conseguir recursos el Gobierno utilizó cuatro mecanismos: préstamos externos; superávits y otros mecanismos como transferencias de recursos entre instituciones; desinversión pues no se ejecutaron recursos que estaban presupuestados para el gasto de capital (inversión en infraestructura); y reasignaciones presupuestarias por el traslado de recursos entre partidas y no ejecución de gastos.