Las personas de la región Central y de la periferia se gradúan de carreras muy distintas. Así se desprende de un análisis realizado por EF, con base en los registros de graduación de las universidades públicas y privadas de Costa Rica entre 2021 y 2024: los últimos cuatro años disponibles.
Esa información permite llegar a varias conclusiones. Por ejemplo, que la gran mayoría de títulos de bachillerato y licenciatura entregados en Costa Rica van a estudiantes de educación y de ciencias económicas, pero que la proporción de esas asignaturas es más alta entre estudiantes de la periferia.
Asimismo, los datos muestran que las ingenierías y las carreras de computación siguen siendo más comunes para los estudiantes de la región Central: el porcentaje de graduados de esas áreas en el centro del país es casi el doble que en otras zonas del país.
Los datos que se muestran en este artículo sirven para ver el peso de cada área de conocimiento por región. Es decir, cuántos de los títulos otorgados a estudiantes de la zona específica corresponden a cada tipo de disciplina específica.
Las principales conclusiones
— La mayoría de las personas se gradúan de educación y ciencias económicas en Costa Rica, pero más en la periferia
A nivel general, en Costa Rica, el 54,3% de los 162.384 títulos de grado que se entregaron entre 2021 y 2024 correspondieron a carreras de ciencias económicas (29,1%) y de educación (25,3%).
Sin embargo, esa proporción es más baja en la región Central (50,2%), y sube por encima del 60% en las regiones Huetar Caribe, Brunca, Huetar Norte y Pacífico Central.
— Educación domina en la mayoría de regiones, pero no en el centro del país
Educación es el área de conocimiento por la que más se entregaron títulos universitarios en cuatro de las seis regiones de Costa Rica.
Los títulos de grado en educación fueron la mayoría en las regiones Huetar Caribe (46,7%), Brunca (44,4%), Huetar Norte (41,2%) y Pacífico Central (33,7%).
En la región Chorotega representó hasta un 27,4% de los títulos otorgados, casi la misma cantidad de diplomas en ciencias económicas.
En cambio, solo un 18,3% de los títulos entregados a estudiantes de la región Central correspondieron a carreras relacionadas con enseñanza.
— La graduación en la región Central es más variada
Como se centra menos en educación, en el centro del país hay una graduación mucho más variada.
En artes y letras, ciencias básicas, ciencias económicas, computación, derecho e ingenierías la región Central tiene mejores indicadores que todas las demás zonas del país.
Además, en el resto de disciplinas tiene registros relativamente altos en la comparación con la mayoría de zonas periféricas.
— Graduarse de ingenierías y computación es más probable en la región Central
En la región Central hay muchas más probabilidades de graduarse de carreras relacionadas con ingenierías o computación.
Hasta un 18,2% de los títulos entregados en la región Central correspondieron a esos dos tipos de carreras; mientras que el porcentaje cae por debajo del 13% en el resto de las regiones del país.
La proporción en el centro del país incluso duplica la de otras regiones como la Brunca (9,1%) o la Huetar Caribe (9,3%).
— Graduarse de recursos naturales es más probable para estudiantes de las regiones Chorotega o Huetar Caribe
Por último, el porcentaje de estudiantes que se graduaron de carreras de recursos naturales en los últimos cuatro años es más alto entre estudiantes de las regiones Chorotega y Huetar Caribe.
Estas son carreras con niveles bajos de emisión de títulos (representaron solo 3.280 de los más de 160.000 diplomas de grado que se entregaron en los cuatro años analizados), pero representan una proporción más alta en esos lugares que en el centro del país.

Por tipo de universidad
Cuando se revisan los datos por tipo de universidad, también hay grandes diferencias.
Mientras que la proporción de títulos en educación y ciencias económicas asciende a un 57,8% entre los 105.848 diplomas otorgados por universidades privadas, la tasa de esas dos áreas de conocimiento se reduce a 47,9% entre los 56.536 del sector público.
En tanto, las universidades estatales emitieron un 20% de sus títulos en ingenierías y computación, pero la cifra cae a solo 13,3% en las privadas.
El motivo de las diferencias entre regiones y tipos de universidades tiene que ver con múltiples factores, entre ellos, las características del mercado laboral y la oferta universitaria disponibles en cada zona.
Las carreras de educación y de ciencias económicas son las más requeridas a nivel nacional, y principalmente en zonas con mercados de trabajo menos sofisticados.
En tanto, las ingenierías y otras carreras de ciencia y tecnología se imparten mayoritariamente en la Gran Área Metropolitana (GAM), por el alto costo que implica llevarlas a sitios más alejados y porque en esos mercados laborales son más requeridas.
También hay factores culturales, según explicó Olman Madrigal, jefe de la División de Planificación Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (Conare). Por ejemplo, la formación de las personas allegadas a los estudiantes en las zonas periféricas suele replicarse en las nuevas generaciones.
Esta situación, explicó, hace que muchas veces se repitan ciertos patrones con el paso del tiempo más allá de los cambios en la oferta académica de las universidades.
