La polémica ha surgido tras una presentación de Donald Trump en la cual criticó el nivel de delincuencia de Washington D. C., capital de Estados Unidos, y donde mencionó a San José, la capital Costa Rica.
El Ministro de Seguridad tico, Mario Zamora, se quejó porque varios de medios de comunicación afirmaron que Trump estaba indicando que San José estaba entre los lugares con peor seguridad.
“La seguridad de San José es tres veces mejor que la de Washington D. C., como lo dijo el señor presidente de Estados Unidos, Donald Trump”, dijo Zamora en el programa Nuestra Voz. El funcionario también invitó “a la gente a que vea lo que literalmente dijo Trump”.
En El Financiero analizamos las tasas de homicidios de Washington D. C. y el cantón de San José durante los últimos 10 años y comparamos los datos con las afirmaciones de Trump y Zamora.
¿Qué realmente dijo Trump?
La traducción al español de lo que Donald Trump dijo es la siguiente:
“Nuestra capital ha sido tomada por bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar. Y no vamos a permitir que vuelva a suceder, no vamos a tolerarlo como lo hicimos en nuestra frontera sur. Ya nadie viene a nuestra frontera sur. Tres meses seguidos, no tuvimos nada. No sé si es cierto, pero quienes trabajan en el tema, un grupo muy liberal, de hecho, dijeron que no había nada durante los últimos tres meses. Nadie pensó que algo así fuera posible. Y cuando miras las cifras, acabo de ver algunas gráficas, estas son de diferentes ciudades del mundo. El rojo es un lugar llamado Washington D. C. Mira esto [muestra un gráfico]. Bagdad, duplicamos la cantidad de Bagdad. Ciudad de Panamá, Brasilia, San José (Costa Rica), Bogotá (Colombia), drogas pesadas. Ciudad de México, ya lo mencioné. Lima (Perú). Todas duplican y triplican lo que son. ¿Quieren vivir en lugares así? No lo creo, no lo creo. Y creo que quienes están en esta sala, si escribieron correctamente, verían, miren las cifras que tenemos. Washington D. C., 41 por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta del mundo. Otras ciudades son bastante malas, pero no tanto. ¿Ahí es donde quieren vivir, periodistas? Delincuentes juveniles y delitos contra las personas, como dicen. Está empeorando. No está mejorando, está empeorando."
Trump sí menciona a San José de Costa Rica. No dice que esté entre los lugares con peor seguridad en el mundo. Trump usa a San José y otras ciudades como punto de comparación para explicar que Washington D. C. tiene una tasa de homicidios más alta.
Sin embargo, Trump sí aprovecha para realizar un comentario crítico hacia ese grupo de ciudades: “¿Quieren vivir en lugares así? No lo creo, no lo creo", añade tras mencionar a las distintas ciudades con las cuales compara a Washington D. C.
En ninguna parte de la conferencia de prensa Donald Trump dice que la seguridad de San José es tres veces mejor que la de Washington D. C. De hecho, no vuelve a mencionar de manera directa a San José en el resto de su exposición.
Tasas de homicidios de Washington D. C. y San José
Como consta en la trascripción, Trump menciona que las cifras de Washington D. C. son de “41 por cada 100.000 habitantes”.
Al analizar las cifras oficiales de la Policía Metropolitana de Washington D. C. (https://mpdc.dc.gov/dailycrime) y cruzarla con información de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (https://www.census.gov/) se concluye que Trump se está refiriendo a la tasa de homicidios del año 2023, la cual fue cercana a 40,5. Medios independientes como The New York Times y PBS han concluido también que Trump se refería a datos aproximados del 2023.
Si se quiere comparar Washington D. C. con San José, lo primero a tomar en cuenta es que en Costa Rica existe un cantón llamado San José y una provincia llamada San José. La comparación debe realizarse contra el cantón, porque esa es la capital. Donald Trump está analizando datos de capitales, como queda claro cuando se lo escucha mencionar a Lima, ciudad capital de Perú, y Bogotá, ciudad capital de Cololmbia, por ejemplo.
El segundo punto es que la comparación debe realizar contra la cantidad de homicidios y población registrada en el 2023. Una tasa de homicidios se obtiene al analizar esos dos datos.
Según la base de datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ese año hubo 83 homicidios. Al mismo tiempo, el sitio de estimación poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indica que el cantón de San José en 2023 tenía habitantes 354.025.
Así, la tasa de homicidios para el cantón de San José para el 2023 fue de 23,44 por cada 100.000 habitantes.
Entonces, la tasa de homicidios de San José fue cerca de la mitad que la tasa de Washington D. C., y no un tercio.
Los datos no permiten afirman que San José sea tres veces más segura que Washington D. C.

¿Por qué se usan datos del 2023?
La pregunta que no tiene una respuesta formal es por qué Trump usó datos del 2023 y no del 2022, del 2024 o de lo que llevamos del 2025 durante su exposición.
Un hecho objetivo es que el 2023 ha sido el año en el que la tasa de homicidios en Washington D. C. ha presentado su nivel más alto en los últimos años. Otro, que Trump, en esa misma conferencia donde citó a San José, menciona su interés en desplegar la Guardia Nacional en la capital estadounidense, regentada por un gobierno de oposición demócrata, para combatir la inseguridad.
Mario Zamora, también en Nuestra Voz, afirmó que esa exposición de Trump está hecha para “justificar la presencia de la Guardia Nacional de Estado de Virginia en labores de policía”.
Al analizar la tasa de homicidios de los últimos años se observa que la tasa del 2024 y 2025 es menor, algo que defendieron las autoridades locales ante las críticas de Trump.
A continuación, la tabla comparativa de las tasas de homicidios de Washington D. C. y el cantón de San José en la última década.
Año | Tasa de homicidios en Washington D. C. | Tasa de homicidios en el cantón de San José |
---|---|---|
2016 | 19,8 | 24,1 |
2017 | 16,7 | 26,2 |
2018 | 22,8 | 24,3 |
2019 | 23,5 | 21,2 |
2020 | 28,7 | 15 |
2021 | 33,8 | 12,9 |
2022 | 30,2 | 14,5 |
2023 | 40,4 | 23,4 |
2024 | 26,6 | 26,7 |
2025 | 14,8 | 14,8 |
Los datos de 2025 son parciales, con datos al 12 de agosto.
Así, mientras antes de la pandemia de coronavirus San José tenía tasas de homicidio mayores a las de Washington D. C., el año 2019 comienza a marcar un cambio: la tasa baja en San José y aumenta notablemente en la capital de Estados Unidos.
El pico en Washington D. C. llega, precisamente, en 2023.
Luego, Washington D. C. registra una mejoría en 2024 y sigue registrando una mejoría en 2025. En 2023 y 2024 San José más bien registró un “regreso a la normalidad” prepandémica, aunque en 2025 se está registrando una mejoría.
Con datos a agosto, este 2025 Washington D. C. y el cantón de San José registran la misma tasa de homicidios.
Por lo tanto, los datos no permiten concluir que el cantón de San José sea tres veces más seguro que Washington D. C. en ninguno de los últimos 10 años.
¿Cómo pudo originarse la afirmación?
Medios como CNN, al informar sobre este tema, han indicado que San José registró una tasa de homicidios de 13 y han dado el link a una presentación del OIJ del 2023 archivada por el sitio especializado en crimen https://insightcrime.org/es/.
Esa tasa de 13 de “San José” sí se acerca mucho más a una tercera parte de la tasa de 41 de Washington D. C. y serían además del mismo año.
Sin embargo, esa presentación del OIJ presenta la tasa de homicidios de la provincia de San José, la cual incluye a mucho más que el cantón de San José, que es, oficialmente, la capital de Costa Rica. Por ello es incorrecto comparar los datos de la provincia de San José con los datos de una ciudad capital, como Washington D. C., Bogotá o Lima. La comparación correcta para analizar capitales se debe realizar con el cantón de San José.