El Cantón Central de Alajuela funciona como el engranaje logístico más delicado del Gran Área Metropolitana (GAM). Su posición geográfica no es solo un punto de paso; es el nodo donde convergen la operación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, la distribución de mercancías desde las zonas francas y el flujo vehicular de la Ruta 1 (General Cañas y Bernardo Soto).
Esta mezcla de factores convierte a la ciudad en un escenario donde la movilidad no se rige por los horarios de oficina tradicionales, sino por una dinámica de “oleadas explosivas” que pueden atrapar al conductor desprevenido en cuestión de minutos.
Para descifrar el comportamiento real de estas vías y ofrecer una herramienta de decisión útil, El Financiero realizó un análisis de datos mediante simulaciones de tráfico asistidas por inteligencia artificial (utilizando la herramienta Google Maps), proyectadas para un día típico de entre semana. El estudio se concentró en dos ejes estratégicos: la radial de ingreso al centro y la ruta transversal de la periferia .
Los hallazgos revelan un panorama muy distinto al del análisis de tráfico de Cartago. Mientras la Vieja Metrópoli sufre una saturación constante tipo “meseta”, Alajuela presenta picos agudos donde el tiempo de viaje puede triplicarse en franjas horarias muy específicas, obligando a una planificación casi quirúrgica para entrar o salir de la ciudad.
El muro de las 4:00 p. m.
El primer eje analizado fue la conexión crítica entre el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y el Parque Central de Alajuela, a través de la Radial Francisco J. Orlich (4,8 km). En condiciones ideales, este trayecto debería tomar entre 7 y 8 minutos. Sin embargo, la realidad en hora pico es drásticamente diferente.
El análisis detectó que el momento más crítico del día no espera a la salida laboral estándar. Se levanta un “muro” a las 4:00 p. m., momento en que la saturación de la Ruta 1 empieza a bloquear los accesos a la ciudad.
El colapso total se materializa entre las 5:00 p. m. y las 6:30 p. m. Durante esta ventana, el tiempo de viaje se dispara hasta los 19 o 22 minutos. Esto representa un aumento del 200%; es decir, el tiempo de traslado se triplica en comparación con el flujo libre.
| Franja horaria | Tiempo promedio | Estado del tráfico |
|---|---|---|
| 5:00 a. m. - 6:30 a. m. | 9 - 12 minutos | Creciente |
| 6:30 a. m. - 8:30 a. m. | 14 - 16 minutos | Pico mañana |
| 8:30 a. m. - 12:00 m. d. | 12 - 13 minutos | Denso / Transición |
| 12:00 m. d. - 1:30 p. m. | 14 - 15 minutos | Pico mediodía |
| 1:30 p. m. - 4:00 p. m. | 13 minutos | Denso |
| 4:00 p. m. - 7:00 p. m. | 18 - 22 minutos | Colapso / Muro |
| 7:00 p. m. - 8:30 p. m. | 10 - 12 minutos | Liberación |
| 8:30 p. m. - 5:00 a. m. | 7 - 8 minutos | Libre |
La mañana también presenta retos en esta vía, pero con una intensidad menor. Entre las 7:00 a. m. y las 8:00 a. m., el recorrido toma entre 14 y 16 minutos, duplicando el tiempo base. Sin embargo, la verdadera sorpresa del estudio no se encontró en esta radial, sino en la ruta periférica.
La periferia y el fenómeno de las 9:00 a. m.
El segundo eje monitoreado fue la travesía cantonal este-oeste, que conecta Río Segundo con Pacto del Jocote (9,1 km). Esta ruta, vital para el flujo interno que intenta evitar el centro, reveló un comportamiento atípico que desafía la intuición de los conductores.
Contrario a lo que se podría esperar, el pico de tráfico matutino más severo en esta zona no ocurre a las 7:00 a. m. El análisis de datos identificó que el momento de mayor congestión es a las 9:00 a. m., cuando el recorrido alcanza los 17 minutos, superando los 14 minutos registrados a las 7:00 a. m.
Este fenómeno de “pico tardío” se puede atribuir al inicio de operaciones de la industria logística y el transporte pesado, que se activa con fuerza una vez que disminuye el flujo escolar y de oficinas. Para el conductor que busca un atajo a media mañana, esta ruta puede resultar una trampa inesperada.

La tarde en este sector también es crítica. A las 5:00 p. m., el tiempo de viaje alcanza su máximo diario de 24 minutos, consolidando la tendencia de que el bloque vespertino es el más severo para la movilidad en el cantón.
A pesar de estos picos, Alajuela ofrece ventanas de “alivio” real que no se observan en otras ciudades. La observación identificó franjas donde el tránsito se estabiliza: de 9:30 a. m. a 12:00 m. d. (promedio de 13-14 minutos) y una ventana corta de 2:00 p. m. a 4:00 p. m. (14 minutos), antes de que se levante el muro de la tarde.
Finalmente, la ciudad recupera la fluidez total a partir de las 8:00 p. m., mucho antes que Cartago.
| Franja horaria | Tiempo promedio | Estado del tráfico |
|---|---|---|
| 5:00 a. m. - 6:00 a. m. | 12 minutos | Fluido |
| 6:00 a. m. - 8:00 a. m. | 14 minutos | Moderado |
| 8:00 a. m. - 9:30 a. m. | 17 minutos | Pico tardío |
| 9:30 a. m. - 12:00 m. d. | 13 - 14 minutos | Valle |
| 12:00 m. d. - 2:00 p. m. | 15 - 16 minutos | Pico mediodía |
| 2:00 p. m. - 4:00 p. m. | 14 minutos | Valle Tarde |
| 4:00 p. m. - 6:30 p. m. | 16 - 24 minutos | Pico Tarde |
| 6:30 p. m. - 8:00 p. m. | 13 - 14 minutos | Bajando |
| 8:00 p. m. - 5:00 a. m. | 11 minutos | Libre |
