Este domingo 2 de febrero se celebran las elecciones para elegir los cargos de alcalde, vicealcaldes, regidores, síndicos, concejales de distrito, intendente, viceintendente y concejales municipales de distrito.
La participación de los electores, el papel de los partidos tradicionales frente a los nuevos, así como el rendimiento del gobernante Partido Acción Ciudadana (PAC), serán las claves para entender el rumbo que tomarán los cantones del país.
Estas conclusiones surgieron luego de consultas de EF a analistas políticos con el fin de mostrar los elementos a los que hay que prestarle atención durante los comicios.
LEA MÁS: Estos son los 26 alcaldes que buscan alargar su estancia en el poder
1. Participación aumenta a cuentagotas.
La participación ciudadana en los comicios locales ha sido históricamente mucho más baja en comparación con las presidenciales. Sin embargo, han tenido un aumento paulatino.
Los analistas esperan ver para este domingo un mayor número de votantes acudiendo a las urnas. No sería un incremento significativo, pero podría ser superior a las del 2016.
“Son 82 elecciones distintas que se juntan el mismo día. La participación de estas elecciones es mucho menor a las presidenciales, pero han tenido un crecimiento sostenido. En 2010 hubo un 72% de abstencionismo y en 2016 bajó a 67%”, afirmó Sergio Araya, politólogo y coordinador de proyectos políticos de la Fundación Konrad Adenuer.
El leve aumento en la participación de los electores está relacionado a que es un hábito que poco a poco van adquiriendo las personas.
Al existir una fecha establecida, los ciudadanos ya saben que ese día son las elecciones municipales, consultan quiénes van a participar y se van acostumbrando a votar, opinó Ronald Alfaro, politólogo e investigador del Programa Estado de la Nación (PEN).
2. ¿Tiene el Partido Liberación Nacional (PLN) suficiente combustible para seguir liderando en las alcaldías?
Actualmente este partido tiene 50 alcaldías, lo que lo convierte en la agrupación con mejor posición en los cantones del país, seguido por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con 14, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Debido a las particularidades de este proceso, el PLN tiene la batuta en la parte cantonal, pero ha tenido menos éxito en las dos últimas elecciones presidenciales.
“En un escenario de baja participación electoral, la clave ha sido: a baja participación, ganan aquellos que son lo suficientemente efectivos para movilizar su base electoral cautiva para alcanzar sus objetivos”, acotó Araya.
Ahora la pregunta que surge es si el PLN logrará mantener la mayoría de alcaldías o los partidos nuevos lograrán robarle alguna porción.
Para este 2 de febrero, 41 partidos políticos participarán por primera vez en unas elecciones municipales. Entre ellos destaca el debutante Partido Nueva República que logró colocar 73 candidatos a alcalde en la carrera.
El punto flojo de estas agrupaciones es su baja tasa de efectividad que es de tan solo un 9% para los cuatro procesos anteriores, según un estudio efectuado por EF.
LEA MÁS: Partidos políticos nuevos debutan con poco éxito en las elecciones municipales
Para el proceso electoral de 2016, cuatro debutantes lograron quedarse con al menos un gobierno local.
Se trata de las agrupaciones Nueva Generación, que logró tres alcaldías; mientras que el Auténtico Limonense, Coalición Gente de Montes de Oca y Republicano Social Cristiano obtuvieron una cada uno.
“El hecho que sean partidos nuevos podría darles un atractivo, pero también la gente piensa en términos de la inexperiencia”, añadió Alfaro.
3. Papel de partido oficialista.
Las características distintas que tienen las elecciones municipales a las presidenciales también se evidencian con el papel que históricamente ha jugado el PAC.
La debilidad crónica de los rojiamarillos ha sido la expansión fuera del Área Metropolitana de una estructura territorial similar a la que tienen Liberación Nacional o la Unidad Social Cristiana.
En este proceso el partido de gobierno solo logró inscribir candidatos en poco más de la mitad de los cantones. Además su récord histórico no es el mejor.
En el 2001 logró llegar a tan solo una alcaldía y cuatro años más tarde creció al alcanzar cinco. Sin embargo, el incremento se estancó conforme pasó el tiempo, y tanto en el 2010 como en el 2016 logró ganar seis en cada elección.
El hecho que los partidos tradicionales –PLN y PUSC– sigan liderando en estos comicios locales, demuestran que el electorado aún se siente identificado con ellos, dijo Araya.
Los resultados de los comicios municipales no se pueden leer como si se trataran de un adelanto de lo que serán las próximas presidenciales, por sus particularidades.
Nunca antes un partido de gobierno ha ido con tan pocas postulaciones en unas elecciones municipales desde el 2002, cuando las locales se separaron de las nacionales.