La empresa Cansec de Costa Rica S.A. espera concluir en enero del 2017, la constitución del fideicomiso que servirá para financiar la construcción del canal seco en el país.
El proyecto pretende desarrollar un canal seco de 320 kilómetros para unir Parismina de Limón y Santa Elena de Guanacaste, pasando por San Carlos de Alajuela.
El canal propuesto tiene una autopista de diez carriles —cinco por sentido— y dos líneas férreras. El plan también integra una serie de elementos como un tren para el transporte de contenedores, parques industriales, aeropuertos y plantas para la producción de electricidad.
LEA: Canal seco lucha por convertirse en concesión
Lucía D'Ambrossio, directora general de Cansec, aseguró que la empresa está terminando de presentar documentos finales al Consejo Nacional de Concesiones (CNC) para superar la primera fase de postulación ante esa institución.
"Mientras nosotros terminamos de presentar ante Concesiones todos los documentos que nos piden, estamos avanzando en la el proceso paralelo de buscar a los dueños de las propiedades por donde pasará el canal seco, para avanzar con las ofertas de compra, porque no usaremos expropiaciones, sino compras directas para que todo sea más rápido", comentó D'Ambrossio.
La directora de Cansec agregó que como parte del proceso previo que les solicita el CNC, deben conformar un fideicomiso en bancos que operan en Costa Rica para que sirva como mecanismo de financiamiento del proyecto.
D'Ambrossio indicó que esperan conformar ese fideicomiso en enero del 2017 con bancos públicos o privados. "Vamos a buscar varios bancos para que administren el fideicomiso porque se trata de un proyecto muy grande, de $1.600 millones en total, por lo que se necesita la participación de varias entidades para garantizar mejores controles", manifestó.
Cansec espera conformar el fideicomiso con una suma inicial de $500 mil, que servirían para que el CNC apruebe la primera fase del proyecto y para que esa entidad pueda iniciar con la contratación de los diferentes órganos de control y gerencia del canal seco.
"Estamos a la espera de la constitución del fideicomiso por parte del iniciativista, a efectos de que ellos continúen con los estudios, y nosotros podamos también dar inicio a la contratación de la gerencia del proyecto y la empresa de ingeniería y asistencia técnica", explicó Silvia Jiménez, secretaría técnica del CNC.

Financiamiento
La firma Cansec cuenta con una cartera de inversionistas extranjeros para financiar la construcción del canal seco en Costa Rica.
D'Ambrossio dijo que ya tienen inversionistas árabes, europeos, estadounidenses y koreanos, quienes están dispuestos a participar en diferentes obras del proyecto.
Los $1.600 millones que cuesta la construcción de la autopista de 320 kilómetros entre Limón y Guanacaste, con el tren de carga y la primera fase del proyecto, serán aportados por un solo inversionista árabe, según la directora general de Cansec.
Los otros proyectos que son construcción de puertos, aeropuestos, zonas libres de impuestos, parques empresariales, centros bancarios, entre otros, serán desarrollaros de forma individual por empresas o inversionistas de diferentes partes del mundo.
"Por ejemplo, si alguien quiere construir un hotel, un puerto, un aeropuerto, entonces se le da la opción de que desarrolle ese proyecto de forma individual con sus propios recursos como inversionista de esa obra específica", precisó D'Ambrossio.
El dinero para conformar el fideicomiso inicial es una pequeña parte de los $1.600 millones que se necesitan para construir el proyecto, pero le permitirán a Cansec continuar el proceso de trámites ante el Gobierno.
Proyecto aceptado por Concesiones
El proyecto del canal seco propuesto por Cansec de Costa Rica S. logró incorporarse al portafolio de obras del CNC desde noviembre de este año.
Silvia Jiménez aseguró que la propuesta está en la primera fase, pero ya logró integrarse al banco de proyectos.
En esta primera etapa de postulación, el CNC analiza el estudio de prefactibilidad que presentó la empresa proponente.
Si supera esta fase, tendrá que ir a un segundo proceso de proposición, el que la firma debe presentar un estudio de factibilidad.
En la tercera etapa, el Consejo Nacional de Concesiones abre un concurso para licitar el proyecto con empresas internacionales y que finalmente se construya.
Cansec participará en ese proceso de licitación para buscar la adjudicación y poder desarrollar el canal hasta el final.
Sin embargo, tendrá que presentar una oferta formal y ganar el concurso que es calificado por la Junta Directiva del CNC.
En 1988, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Mideplán invitaron a diferentes consultoras internacionales a participar en un estudio de prefactibilidad para desarrollar el canal seco en el país.
Ese concurso lo ganó el consorcio CBIDC, compuesto por 16 empresas internacionales y representado por Óscar Hütt.
Sin embargo, la propuesta estuvo engavetada hasta setiembre de este año, cuando el arquitecto presentó su iniciativa ante el Consejo.