El economista y político Francisco de Paula Gutiérrez Gutiérrez falleció el domingo 21 de marzo a los 71 años de edad.
Gutiérrez tuvo una destacada carrera política y será recordado, entre otros hitos, por la introducción del sistema de banda cambiaria durante su gestión como presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y la consecuente eliminación de las minidevaluaciones.
Su deceso fue confirmado a EF por Gustavo Viales, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), y el economistas, Rodrigo Bolaños.
El economista asumió el Ministerio de Hacienda con 47 años, tras la renuncia del entonces jerarca Fernando Herrero Acosta, en la administración Figueres Olsen (1996-1998). Fue presidente del Central en dos ocasiones: durante el gobierno de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006) y a lo largo del segundo mandato de Óscar Arias Sánchez (2006-2010).
El fallecimiento de Gutiérrez se dio un día después de la partida del también economista y expresidente del Banco Central, Bernal Jiménez Monge, quien además ocupó la presidencia del Partido Liberación Nacional (PLN), con el cual tuvo una extensa y activa carrera política.

“Voz de prudencia”
Rodrigo Cubero Brealy, presidente actual del BCCR, lamentó la partida de Gutiérrez, a quien calificó como “una voz de razón, de prudencia”.
“La muerte de don Francisco de Paula Gutiérrez es una pérdida enorme para el país. Sus aportes a la academia, al análisis económico y a las políticas públicas han sido vastos y profundos. Como intelectual público, fue siempre una voz de razón, de prudencia, de sabiduría, que va a ser muy extrañada. Pero su legado va más allá de lo profesional: don Francisco fue un extraordinario ser humano. A su aguda inteligencia le acompañó siempre su carácter jovial, su humildad, su amabilidad y un fino sentido del humor”, lamentó Cubero.
Otro expresidente del Central, el economista Rodrigo Bolaños Zamora, afirmó que Gutiérrez fue uno de los economistas más importantes en la historia reciente.
“Francisco de Paula fue uno de los economistas más importantes de los últimos tiempos en el país y la región Centroamericana, no solo por sus aportes en política económica y política monetaria, desde el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, sino también desde al academia. Fue una influencia importante en la formación de estudiantes. Es una pérdida grande para el país en el campo económico”, aseguró Bolaños.
Ante el FMI
Cuando Gutiérrez asumió la cartera de Hacienda en 1996, lo antecedían una situación fiscal complicada y la reciente quiebra del Banco Anglo (en 1994).
Durante su gestión, el país también tocó las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se comprometió a cumplir ciertas metas para enderezar las finanzas públicas.
Gutiérrez había comentado a EF en setiembre anterior que la meta fiscal trazada (la reducción del 0,5% del déficit para 1996, cuando llegó a Hacienda) no era posible de alcanzar, por lo que en su administración se buscó otra línea de entendimiento con el organismo multilateral, mediante la asesoría para estabilizar la economía nacional.
Sin embargo, no se llegó a un acuerdo con el organismo por lo que no se desembolsaron fondos al país. Esa fue una de las 17 veces en las que Costa Rica ha tocado la puerta al FMI.

Diversas facetas
Gutiérrez estudió economía en la Universidad de Costa Rica y obtuvo una maestría y un doctorado en Economía de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.
El economista también fue profesor del Incae, donde impartió cursos relacionados al análisis macroeconómico, finanzas empresariales y política económica; además fue uno de los primeros participantes del grupo Consejeros Económicos y Financieros, S. A. (Cefsa), donde fue director de programas.
También participó en varias juntas directivas como la del Grupo Financiero SAMA, la Industria Nacional de Cemento S.A., Costa Rica, Banco Cofisa e incluso del Semanario El Financiero.
Asimismo, fue representante gobernador de Costa Rica en entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Gutiérrez también formó parte de la Junta Directiva de este semanario.
Última entrevista de Francisco de Paula con La Nación: