Costa Rica tiene 160 partidos políticos y la gran mayoría todavía ni siquiera cumplen la mayoría de edad (18 años). Así se desprende de un análisis hecho por El Financiero, con base en los registros oficiales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Del gran total de partidos que existe en el país, un 71,9% tiene 15 años o menos de vida; es decir, se trata de partidos que se formaron después de las dos resoluciones de la Sala Constitucional en 2010 y 2011 que flexibilizaron los controles para la creación de estas agrupaciones y para obligarlas a participar en las elecciones nacionales o cantonales.
Esta es una radiografía numérica de los partidos políticos en Costa Rica.

¿Cuántos partidos son?
En Costa Rica hay un total de 160 partidos políticos, los cuales se dividen de la siguiente manera:
- 38 son de escala nacional
- 24 son de escala provincial
- 98 son de escala cantonal
¿Cuál es su edad promedio?
El año promedio de fundación de los 160 partidos en Costa Rica es el 2013 y la edad promedio de las agrupaciones es de 12 años.
Los datos cambian muy ligeramente cuando se analizan por tipo de partido.
¿Cuántos partidos nacen por década?
El partido político más antiguo del país es el Partido Liberación Nacional, que surgió en 1952.
El caso del PLN, sin embargo, es atípico. Ningún otro partido político vigente de escala nacional se creó antes de la década de 1980 y, en el plano provincial y cantonal, apenas continúa inscrito el Unión Agrícola Cartaginés, que data de 1969 pero permanece inactivo hasta este momento.
El tercer partido más longevo de Costa Rica, detrás de los dos antes mencionados, es el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); sin embargo, este llegó hasta el año 1983.
En otras palabras, solo tres partidos actualmente inscritos en el país nacieron antes de 1990 y la gran mayoría, un 71,9%, lo hicieron a partir del año 2010.
¿Qué cambió en 2010?
La Sala Constitucional emitió dos fallos, uno en 2010 y otro en 2011, que agrandaron sustancialmente la puerta de entrada de nuevos partidos políticos y empequeñecieron la puerta de salida.
Uno eliminó el requisito de que los partidos políticos tuvieran que realizar asambleas distritales para su fundación y, el otro, dio el respaldo necesario para que los partidos políticos puedan decidir cuándo sí y cuándo no participar en unos comicios.
Según redactó el letrado del TSE, Andrei Cambronero, en un artículo científico sobre el asunto, dichos cambios normativos posteriormente se relacionaron con el surgimiento de “partidos taxis o cascarón” que “duermen” a la espera de “postulaciones emergentes”.
¿Cuántos están inactivos?
La legislación costarricense le permite a los partidos políticos permanecer inscritos, aunque entren en estado de inactividad.
Los partidos inactivos son los que no mantienen sus estructuras internas actualizadas y no realizan sus asambleas periódicas.
De los 160 partidos en Costa Rica, 62 están inactivos (ocho a nivel nacional, 13 a nivel provincial y los restantes a nivel cantonal).
La actividad o inactividad de los partidos políticos no se relaciona directamente con su participación en procesos electorales. Si bien un partido inactivo no puede participar en unos comicios, un partido activo puede desistir de impulsar candidaturas en unas elecciones.
¿Cuántos participarán en 2026?
El TSE ha contabilizado hasta el momento a 25 partidos que se han registrado para las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.
En ese tipo de comicios únicamente pueden participar partidos de corte nacional y provincial.
En total, serán 21 los partidos nacionales (poco más de la mitad) los que entrarían en la papeleta por la Presidencia y por diputaciones; mientras que otros cinco partidos provinciales (una quinta parte de ese grupo) pujarían únicamente por escaños en el Congreso.
De los 25 partidos nacionales que participaron en las elecciones de 2022, además, hay 12 que no repetirán en esta ocasión.
De ellos, tres están inactivos, incluido el Partido Restauración Nacional (PRN), que en 2018 aspiró por la Presidencia en segunda ronda con Fabricio Alvarado como candidato.

¿Son muchos o pocos?
El TSE no califica como positivo o negativo el multipartidismo, pero reconoce que hay una “inflación” de agrupaciones. Esas fueron las palabras que usó el magistrado suplente del TSE y director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), Hugo Picado León, en una entrevista con EF sobre este tema.
“Es muy fácil crear partidos políticos en Costa Rica y es difícil que desaparezcan”, observó, y agregó que entonces muchas agrupaciones logran permanecer inscritas aún cuando solo se activan para ciertos procesos electorales.
“Hablamos de partidos que mantienen su ritmo a niveles mínimos para no desaparecer y mantenerse inscritos, y eso quizás no sea lo más saludable”, subrayó.
Las listas completas
A continuación, puede revisar las listas completas de partidos políticos en Costa Rica, su año de fundación y su estado de actividad. En el caso de los partidos nacionales y provinciales, además, puede revisar cuáles participarán y cuáles no en las elecciones del próximo año.