A tres meses de las próximas elecciones nacionales, la indecisión marca el escenario político. Más de la mitad de las personas con intención de votar en los próximos comicios todavía no saben por cuál candidato o candidata votar para la Presidencia de la República, según la última encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) que se publicó este jueves de noviembre.
El registro es similar al que se ha visto en las últimas contiendas y según la investigadora Laura Solís, del centro universitario que produjo el estudio, se trata de un dato normal. A fin de cuentas, explicó, ”todavía existe expectativa, dudas, falta de conocimiento respecto a las personas candidatas y la diversidad de las personas que se están postulando".
La encuesta del Idespo contempló a una muestra 901 personas, las cuales fueron seleccionadas de forma aleatoria y fueron contactadas entre el 16 y el 25 de octubre, por vía telefónica. Como resultado, el margen de error del estudio fue de ±3,3 puntos porcentuales.
Para entender mejor cómo es la población indecisa, el Idespo le realizó varias preguntas a las personas indecisas que permiten caracterizar mejor a ese gran bloque que podría definir los resultados de febrero próximo. Esta es toda la información que encontró la entidad.

Los motivos
Entre sus preguntas, el Idespo le consultó a las personas indecisas por qué no se han decidido todavía por una candidatura.
En ese sentido, la mayoría dijo que todavía le hace falta información para elegir a su mejor opción (61,4%); mientras que el resto dijo que aún no ha pensado en el asunto (18,2%) o que no están seguros de su decisión hasta el momento (16,9%).
Solo un 2% de las personas indecisas dijo que su motivo de indecisión es que haya dos o más candidaturas que le atraen y apenas un 1,6% aseguró que en realidad no está interesado en votar.
El involucramiento
El Idespo también dividió a las personas indecisas entre “dubitativas”, “indiferentes” y “apáticas” de la siguiente manera.
| Tipo de votante | Motivo de indecisión |
|---|---|
| Dubitativos | Dudan sobre la candidatura a apoyar o manifiesta su interés por alguna persona candidata, pero sin certeza total. |
| Indiferentes | Aún no han pensado sobre la elección o indica necesitar más información para decidir su voto. |
| Apáticos | Señalan alguna posibilidad de asistir a las urnas, pero manifiestan no tener realmente interés de votar por alguna persona candidata. |
A partir de esa clasificación se determinó que los indiferentes son la gran mayoría (un 79,6%); mientras que los dubitativos representan la principal minoría (18,9%) y los apáticos son un registro marginal (1,6%).
Las características socioeconómicas
Por último, el Idespo dividió a las personas indecisas según sus principales características socioeconómicas: sexo, edad, nivel educativo y percepción de la condición económica.
A partir de ese análisis, la entidad encontró que hay mayores niveles de indecisión entre mujeres (62,9%), menores de 34 años (41%), personas con educación secundaria (44,9%) y que dicen tener una condición económica media (50,5%).
En su informe de resultados, los investigadores del Idespo recordaron en su informe de resultados que “el segmento indeciso no es estático” y que, por ende, podría variar con el avance del proceso electoral.
“Conforme avanza la campaña, las personas transitan por momentos de reflexión sobre el voto y puede haber volatilidad“, subrayaron.
Entre las personas que dijeron haber votado en 2022, hasta una cuarta parte dijo haber tomado su decisión en la última semana o el propio día de acudir a las urnas.
